lunes, 27 de mayo de 2019

Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública, Novena edición, 2019


La Cámara de Diputados y el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Convoca:
A investigadores y estudiosos de la realidad mexicana al Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública, Novena edición, 2019
Objetivo
Fomentar la generación y difusión de investigaciones y estudios en materia social, de desarrollo regional sustentable y de opinión pública que coadyuven con el trabajo legislativo.

Participantes
Todos los interesados en contribuir al conocimiento para el desarrollo social, regional y sustentable del país o a la construcción de políticas públicas de alcance nacional. Los estudios o investigaciones pueden ser elaborados en lo individual o en grupo, formado máximo por tres integrantes, de nacionalidad mexicana o extranjera.



viernes, 24 de mayo de 2019

Los ríos revueltos, radiografía de la contaminación


Los ríos revueltos, radiografía de la contaminación
En contexto

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta En contexto: Los ríos revueltos, radiografía de la contaminación, documento que expone algunos aspectos relativos a la contaminación de los cuerpos de agua de México como la concentración de metales pesados y otros compuestos tóxicos. Asimismo, se aborda la disponibilidad de agua por habitante y las proyecciones de ésta para los próximos años.

Más de 70% de los cuerpos de agua en México presentan algún grado de contaminación.

  • -     En los últimos 55 años la disponibilidad anual de agua por habitante se ha reducido dramáticamente, al pasar de 11,500 m en 1955 a 4,263 m3 en 2011. Peor aún, se prevé que para 2025 esta cantidad se reducirá a menos de 4,000 m3.
  • -   Aunque la contaminación de ríos es un problema generalizado, los ríos Atoyac y Lerma-Santiago son los más contaminados de México.


En México, más de 70% de los cuerpos de agua presentan algún grado de contaminación lo que ocasiona graves problemas de disponibilidad y acceso a este líquido vital.
La disponibilidad anual de agua por habitante en el país ha tenido una dramática reducción en los últimos 55 años, al pasar de 11,500 m3 en 1955 a 4,263 m3 en 2011. Peor aún, se prevé que para 2025 esta cantidad se reducirá a menos de 4,000 m3.

En los ríos de México encontramos algunos metales pesados altamente tóxicos como el mercurio, plomo, cromo, cadmio y otros compuestos dañinos como el tolueno o el benceno. Sin embargo, se desconoce con precisión la mayoría de los compuestos tóxicos (según fuente contaminante o cantidades diarias) que están en nuestros ríos.

¿Qué es exactamente el agua dulce? Aquella que tiene una baja concentración de sales minerales disueltas. Un litro de agua dulce tiene más o menos 0.1 gramos de sales disueltas, mientras que el agua salada, como la que se encuentra en los mares, puede contener entre 33 y 39 gramos de sal.

De acuerdo con datos de Inegi (2010), México contaba con 471,500 km3 de agua dulce renovable, y con 0.1 % del total de agua dulce disponible a nivel mundial. Sin embargo, 10.6 millones de mexicanos no cuentan con agua potable y, en promedio, cada habitante consume 360 litros de agua por día.

Entre los factores que reducen la calidad del agua destacan las descargas directas de agua o residuos sólidos provenientes de las actividades domésticas, agropecuarias o industriales; la disposición inadecuada de residuos sólidos urbanos o peligrosos en el suelo puede ocasionar, indirectamente, que escurrimientos superficiales y lixiviados contaminen los cuerpos de agua y los acuíferos.

En México, la calidad del recurso hídrico ha sido medido sistemáticamente a través de la Red Nacional de Monitoreo (RNM) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que  considera principalmente cuatro indicadores: Demanda Bioquímica de Oxígeno a 5 días (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Sólidos Suspendidos Totales (SST) y Coliformes Fecales (CF).

En el 2017, se contaba con 5,028 sitios de monitoreo de la calidad del agua operados por Conagua en todo el país. Los resultados del año señalado mostraron que 53.6% de los sitios con Demanda Bioquímica de Oxígeno5 (DBO5) tuvieron una calificación de excelencia; la Demanda Química de Oxígeno (DQO) representó 18.5%, y los Sólidos Suspendidos Totales (SST) fueron de 58.1%; finalmente, los sitios con Coliformes Fecales representaron 24.9%.

El agua que se extrae de los acuíferos tiene diferentes destinos: riego, abasto urbano, consumo en desarrollos industriales y abasto de la población rural. En los últimos años se han detectado casos de acuíferos en los que su uso rebasa la propia disponibilidad. Se trata de acuíferos en los que la extracción del agua subterránea supera el volumen de recarga media anual, a los que la Conagua denomina acuíferos sobreexplotados.

El país recibe aproximadamente 1,489 millones de metros cúbicos de agua al año en forma de precipitación pluvial. Se estima que 71.6% se evapotranspira y regresa a la atmósfera; 22.2% escurre por los ríos o arroyos. Apenas 6.2% restante se infiltra al subsuelo de forma natural y para la recarga de los acuíferos.

La contaminación de las aguas procedente de fuentes no localizadas, es resultado de un amplio grupo de actividades humanas en las que los contaminantes no tienen un punto claro de ingreso en los cursos de agua que los reciben, no obstante entre sus orígenes se encuentra: la actividad agropecuaria y la industria. La contaminación procedente de fuentes localizadas está asociada a las actividades en que el agua residual va a parar directamente a las masas de agua receptoras, por ejemplo, mediante cañerías de descarga, en las que se pueden fácilmente cuantificar y controlar, de las cuales se pueden mencionar: aguas residuales municipales, aguas residuales de las actividades productivas y lixiviados.

La descarga de aguas residuales domésticas, industriales, agrícolas y pecuarias sin tratamiento provoca la contaminación de los cuerpos de agua receptores, disminuyendo la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, poniendo en riesgo la salud de la población y la integridad de los ecosistemas.

Los ríos y arroyos en México constituyen una red hidrográfica de 633 mil kilómetros de longitud, en la que destacan 50 ríos principales por los que fluye 87% del escurrimiento superficial del país y cuyas cuencas cubren 65% de la superficie territorial continental del país.

Por la superficie que abarcan, destacan las cuencas de los ríos Bravo y Balsas, y por su longitud, destacan los ríos Bravo y Grijalva-Usumacinta. Los ríos Lerma, Nazas y Aguanaval pertenecen a la vertiente interior.

Entre los casos más emblemáticos de ríos contaminados podemos destacar el Atoyac (Puebla, Tlaxcala y Oaxaca) o el Lerma-Santiago (Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Nayarit). Sin embargo, este es un problema generalizado en todo el territorio.

Documento completo:


martes, 7 de mayo de 2019

Encuesta electrónica "Situación económica en México"


El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados

¡TE INVITA A PARTICIPAR!
en la encuesta electrónica
EN MÉXICO    
Del 6 al 13 de Mayo de 2019




TU OPINIÓN VALE
¡COMPÁRTELA!



AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

ENCUESTA ELECTRÓNICA
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA

La Cámara de Diputados es el responsable del tratamiento de los datos personales; la Secretaría de Servicios Parlamentarios, es el sujeto responsable el cual recabará los datos personales a través del Centro de Estudio de Sociales y de Opinión Pública, quien los procesará, con la finalidad de validar la encuesta electrónica que se realiza y para fines estadísticos de la encuesta electrónica que se realiza. Usted podrá manifestar su negativa al tratamiento en el siguiente correo: transparencia.solicitudes@congreso.gob.mx. Podrá consultar nuestro aviso de privacidad integral en el siguiente link: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/AvisoPrivacidadCESOP.pdf o en las instalaciones del Centro. Emisión. 06.05.19, actualización 07.05.19. 


LOS SISTEMAS DE PENSIONES ENTRE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS


Carpeta Informativa

El proceso de jubilación de los docentes universitarios se compara entre dos líneas de pensamiento económico: la hipótesis del Ciclo Vital y la Teoría del Empujón de Talher. Por otra parte, a partir del método de contraste, se hace referencia a los resultados expuestos por los investigadores Ívico Ahumada Lobo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y Graciela Bensusán, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Asimismo, se presentan los resultados de una encuesta electrónica del 2019 elaborada por la diputada Edith Castañeda Ortiz* y el investigador Giovanni Jiménez Bustos.*

* La coautora es Integrante de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados y docente tanto en la Universidad Autónoma del Estado de México como en la Escuela Normal Superior. 
* El coautor es Investigador del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados. Es licenciado en Administración por la Universidad Popular de Veracruz y en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana. También es maestrante en Políticas Públicas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Correo electrónico: giovanni.jimenez@congreso.gob.mx

Los sistemas de pensiones en México

Los sistemas de pensiones tienen como propósito que los trabajadores cuenten al momento de su retiro (ya sea por vejez o invalidez) con los recursos necesarios para alcanzar cierto nivel de consumo. Para tal efecto, en México hay cuatro esquemas para lograr este objetivo:

     I.  Esquemas no contributivos.
    II.  Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).
   III.  Esquemas de pensiones especiales para trabajadores estatales.
  IV.   Planes de ahorro voluntarios.

Los sistemas de pensiones descansan, tradicionalmente, sobre la teoría del Ciclo Vital. Ésta se basa en un modelo que intenta predecir el comportamiento del consumo y ahorro del individuo a lo largo de su vida; parte del supuesto de que las personas planifican el uso de sus ingresos para lograr estabilidad económica durante los años de retiro laboral.

Sin embargo, en los últimos 30 años, el modelo del Ciclo de Vida económico ha sido criticado, ya que dicha teoría descansa en la posibilidad de que las personas llevan a cabo sacrificios en su consumo actual, generando ahorros que utilizan en la vejez.

A partir de estas dos visiones aquí expuestas, podemos plantearnos dos preguntas de investigación:

I. ¿Cuál es la probabilidad de que un docente universitario de tiempo completo y que pertenezca al Sistema Nacional de Investigadores se jubile?

II. ¿Cuál de las dos teorías explica mejor el comportamiento de los profesores universitarios de tiempo completo en las universidades de México?

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en 2005 llevó a cabo un estudio que denominó: “Sistemas de jubilación y pensión en las instituciones públicas de educación superior y composición por edad del personal académico.” Los resultados de este estudio muestran que:
  • Cuatro quintas partes de los investigadores asignan mucha importancia a la pérdida de los beneficios monetarios de pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) después del retiro.
  • El 80% asigna gran importancia en su decisión de retirarse a la pérdida de beneficios tangibles, como el seguro médico privado, espacio para investigar y fondos para investigación o para asistencia a congresos, que se perderían al momento de jubilarse.

14 años después

Los autores del presente documento elaboraron una encuesta electrónica entre profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Veracruzana, de los departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades, y Ciencias Biológicas, respectivamente. El objetivo de este levantamiento censal fue contestarnos cuál es la probabilidad de que un Profesor de Tiempo Completo de las Instituciones de Educación Superior en México (IES) se jubile, encontrando los siguientes hallazgos:
  •          EL 75% cuenta con sistema de pensiones.
  •          El IMSS predomina como institución de seguridad social con 69%.
  •          62% no conoce el monto con el que se va a jubilar y ahorra para su vejez.
  •          El 56% de los encuestados piensan jubilarse.

De acuerdo con los resultados del estudio llevada a cabo entre académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Veracruzana e Instituto Politécnico Nacional, obtuvimos la probabilidad de que el 51% de los docentes universitarios de tiempo completo y que pertenezca al Sistema Nacional de Investigadores recibirá su pensión del IMSS y el 21% de los encuestados ahorra para su vejez en base a la teoría del ciclo vital.

Por lo que se puede concluir que las actuales opciones de retiro entre los docentes consultados no cubren las expectativas para que el personal académico decida retirarse de la vida laboral, lo cual dificulta la necesaria renovación de la planta académica de la Universidad.

Documento completo


Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (CESOP)
Cámara de Diputados
                      @cesopmx
                       cesop01