lunes, 29 de julio de 2019

Trata de personas en México


Entrevista Sintrata[1]- Karla Jacinto[2]




Por: Omar Cortés Macías




[1] Asociación civil mexicana de emprendimiento social que trabaja contra la trata de personas, principalmente en sus modalidades de explotación sexual y laboral. Más información en: http://sintrata.org/
[2] Sobreviviente de trata de personas. Fue obligada a prostituirse desde los 12 y hasta los 16 años; logró escapar de sus tratantes. Su testimonio ha dado la vuelta al mundo, con su historia pretende incidir en la generación de conciencia respeto a la trata de personas en México. 





La trata de personas es uno de los fenómenos que vulnera de manera más flagrante los derechos humanos, ya que violenta y pone en riesgo las condiciones de vida más elementales de las personas que sufren esta condición. La acción coordinada entre el Estado, organizaciones de la sociedad civil, ciudadanos en general, organismos internacionales y gobiernos de otras naciones es fundamental para reducir la incidencia de todas las modalidades de este delito.

La trata de personas, al ser un fenómeno que se aprovecha de las vulnerabilidades psico-emocionales, sociales y económicas de los individuos, afecta en mayor medida a los grupos más vulnerables, pues son justamente las condiciones de vulnerabilidad lo que permite a los explotadores someter, controlar y/o manipular a sus víctimas.

No obstante los terribles impactos sociales que genera este fenómeno, persiste un profundo desconocimiento tanto social como institucional del origen, causa y efecto de la trata de personas. Por tales motivos, es fundamental realizar todos los esfuerzos para visibilizar este fenómeno y romper con las cadenas de la normalización de conductas de trata de personas en cualquiera de sus modalidades, es decir, de explotación laboral (sexual, mano de obra), así como en los matrimonios forzados.

El objetivo de esta investigación es presentar al lector una serie de indicadores nacionales e internacionales respecto al estado que guarda el fenómeno de la trata de personas en México, para lo cual se expondrán conceptos básicos del fenómeno, así como el marco normativo en México. Posteriormente se expondrán datos del Reporte sobre Trata de Personas 2018, elaborado por la embajada y consulados de Estados Unidos en nuestro país. Se expondrán algunos datos tanto de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, como de The Global Slavery Index del año 2018. Finalmente se pondrán a disposición del lector dos ligas correspondientes a una entrevista realizada en 2016 por el equipo de Redes Sociodigitales del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública a integrantes de la organización Sintrata, así como a Karla Jacinto, sobreviviente de este delito.

Documento completo




Controlan cárteles tráfico de migrantes, se adueñan de rutas eficientes a E.U.


Resultado de imagen para carteles de drogas y trafico de personas
  • Los cárteles de la droga controlan el tráfico de migrantes en México e imponen cobros de entre cinco y quince mil dólares por cada integrante de una familia que los llamados polleros pasan por sus territorios controlados hacia los Estados Unidos. 

La Migración en México es el tema que presenta el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) en su Reporte Cesop número 126. A través de seis artículos se hace un análisis sobre el tema.

La problemática de la migración se ha convertido en un “negocio” controlado por los grupos dedicados al narcotráfico, los cuales deciden si cobran en dólares o con el trabajo de “mulas o burreros” a los centroamericanos y mexicanos que deciden dejar su país de origen para huir de la violencia en busca de un mejor de nivel vida en Estados Unidos.

Los grupos de la delincuencia organizada al ser dueños de los caminos más eficientes para cruzar Estados Unidos deciden que un viaje desde Centroamérica con “guía” es 300 por ciento más caro. Ello ha generado que en cinco años se haya elevado a más del doble, el número de migrantes que dirigen su mirada hacia el vecino país del norte, donde han sido víctimas de abusos, engaños, amenazas, y de discriminación como lo destaca el artículo Resultados más relevantes de la encuesta sobre migración 2018.

La citada medición llevada a cabo por el CESOP señala que uno de los principales problemas que enfrentan los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos es la discriminación, abusos de las autoridades, sobreexplotación laboral y violación a sus derechos humanos, por lo que más del 70 por ciento de los retornos de migrantes de manera voluntaria se debe a esas causas.

Por otra parte, casi 800 mil dreamers, jóvenes que nacieron en México y a temprana edad fueron llevados a Estados Unidos, donde se desarrollaron y socializaron gran parte de su vida y recibieron la educación básica, pero en la actualidad enfrentan discriminación para continuar con su vida cotidiana, profesional y laboral en ese país y están situados en medio de la ilegalidad por no tener la documentación que los acredite como jóvenes americanos.
Los derechos sociales, jurídicos y legales de los jóvenes migrantes que habitan en Estados Unidos no se respetan a pesar de su estancia por varios años en ese país y por si fuera poco, el gobierno de Donald Trumpo les ha generado mayor incertidumbre ante el temor de la cancelación definitiva del Programa DACA.

El tránsito de migrantes por territorio mexicano no se limita a personas provenientes de Centroamérica, sino que, en los últimos años, los flujos de migrantes cubanos han adoptado estas mismas rutas de tránsito.

En los primeros cuatro meses de este año, mil migrantes cubanos ilegales arribaron a Ciudad Juárez, Chihuahua; otros mil se integraron a la caravana proveniente de Centroamérica, la mayoría con la solicitud de asilo para ingresar Estados Unidos.

Documento completo:


*****

lunes, 22 de julio de 2019

La construcción de un tren eléctrico para unir los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz en tan sólo tres horas

La construcción de un tren eléctrico para unir los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz en tan sólo tres horas, sería atractivo para las empresas navieras tanto en tiempo y dinero, ya que en el canal de Panamá tardan en cruzar más de ocho horas con un tiempo de espera de hasta 15 días. 


Resultado de imagen para tren transístmico



El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta la Carpeta informativa 119 El proyecto del tren transístmico, que tiene por objetivo revisar lo relacionado con los preparativos del gobierno en este nuevo proyecto de infraestructura. Se expone una breve semblanza del contenido del Anuario Estadístico Ferroviario 2018, se aborda el Programa de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec; así como externalidades demográficas sociales y económicas que gravitan alrededor del proyecto transístmico.

Es necesario aclarar que el contenido se elabora previo a la presentación oficial del documento ejecutivo del proyecto transístmico y su realización se basa en la información disponible hasta el momento.                                      


  • El proyecto del tren en el Istmo de Tehuantepec tendrá la función como canal interoceánico, corredor industrial y energético detonando el desarrollo de las comunicaciones, las telecomunicaciones y las actividades portuarias para la conversión e integración productiva y competitiva de la región a escala nacional e internacional.
  • Para la aprobación de este proyecto se realizó una consulta pública a través de siete asambleas regionales con representantes de comunidades indígenas los días 30 y 31 de marzo del año en curso.
  • Al final de la primera etapa del proyecto el tren de carga tendrá una capacidad para transportar 300 mil toneladas al día.

La longitud total de vías férreas en el país asciende a 26 mil 914 kilómetros, de los cuales 74% son vías principales y secundarias concesionadas, 19.1% son vías auxiliares y 6.7% son vías particulares. La carga remitida por las empresas concesionarias se distribuyó así: Ferromex (48.4%), KCSM (29.9%), Ferrocarril del Sureste (8.1%), Línea Coahuila - Durango (0.8%), Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (0.6%) y Ferrocarril y Terminal del Valle de México (0.1%). El maíz constituye el principal bien de importación transportado por vía férrea con cerca de 11.8 millones de toneladas anuales, de éstas 75.4% entraron al país a través de las fronteras de Nogales y Piedras Negras. Otros productos importados y movilizados por tren son frijol, carbón mineral, fierro y acero laminado, trigo y contenedores.

El proyecto del Tren Transístmico es parte integrante del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, un instrumento que debe conceptuarse como una política de desarrollo regional con impactos sociales y económicos en toda la porción sur - sureste del país. Este macro-proyecto inaugura una nueva forma de entender y abordar el camino hacia el desarrollo nacional y es fruto de una expresión distinta de la voluntad transformadora.

Infraestructura en el Corredor Multimodal:

Tren Transístmico + Puertos + Carreteras + Aeropuertos.
+ Conectividad + Oferta de servicios + Red mundial de medios + sistemas de transporte


El corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec tiene por objetivos disponer de una plataforma logística que integre la prestación de servicios de administración portuaria en los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca y su interconexión mediante el ferrocarril transístmico. Atraer inversión pública y privada para la construcción de la infraestructura física, social y productiva necesaria para fortalecer la base económica de la región del Istmo de Tehuantepec.

El proyecto Tren Transístmico consiste en la conversión de la antigua ruta ferroviaria que comunica actualmente las ciudades de Coatzacoalcos, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca con la idea de que sea una ruta de transportación (de pasajeros y de carga) y que contribuya al desarrollo del istmo de Tehuantepec y a la modernización de esos dos importantes puertos.

Para la aprobación de este proyecto se realizó una consulta pública a través de siete asambleas regionales con representantes de comunidades indígenas sobre el desarrollo del proyecto y consulta en los pueblos originarios de la región de Oaxaca, de acuerdo con los usos y costumbres los días 30 y 31 de marzo del año en curso. Participaron 2,417 personas de las comunidades de Santiago Laollaga, Salina Cruz, Jaltepec de Candoyac, San Pedro Huamelula, Santa María Chimalapa, Oteapan y Uxpanapa.

Se busca convertir el Istmo de Tehuantepec en una de las zonas de mayor importancia para el comercio internacional. Crear empleos, ingresos y acelerar el multiplicador de inversiones en los estados de la región para fortalecer el contexto socioeconómico en las comunidades afectadas por la pobreza, violencia y migración. Aprovechar el Istmo de Tehuantepec como canal interoceánico y corredor industrial y energético detonando el desarrollo de las comunicaciones, las telecomunicaciones y las actividades portuarias logrando la conversión e integración productiva y competitiva de la región en las escalas nacional e internacional.

Primera etapa del proyecto
Construcción de un tren eléctrico de doble vía de 300 kilómetros para unir los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz en tan sólo tres horas, a efecto de que las empresas navieras tengan ahorros de tiempo y dinero, cuando en el canal de Panamá tardan en cruzar más de ocho horas con un tiempo de espera de hasta 15 días. Corrección de la curvatura y pendiente en 56 kilómetros de área de trabajo en la Línea Z, así como la conexión al puerto de Salina Cruz para mejorar la seguridad y eficiencia de la vía. Al final de la primera etapa del proyecto el tren de carga tendrá una capacidad para transportar 300 mil toneladas al día.

Segunda etapa
Habilitación y mejora de los actuales puertos y la construcción de otros más de carga en ambos océanos.
Construcción de cuatro muelles en cada uno de los dos puertos nuevos, en el río Tehuantepec en Oaxaca y en la laguna del Ostión en Veracruz.

Tercera etapa
Lograr la inclusión social de las comunidades aledañas a las vías del ferrocarril y a los habitantes de la región istmeña mediante estrategias de creación de empleos directos e indirectos.

El corredor interoceánico consta de una superficie de 36 mil 112 kilómetros cuadrados (22,150 en el estado de Oaxaca y 13,962 en el estado de Veracruz), suma una población total de 1 millón 930 habitantes, según las cifras de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, de los cuales 663 mil corresponden a Oaxaca y 1 millón 267 mil que residentes de Veracruz (1.6% de la población nacional).

En la región del corredor transístmico, la industria manufacturera representa la principal actividad económica con un porcentaje mayor a 80% del total en el periodo 1998-2013. La minería es la segunda en importancia con una participación cercana a 4.2%, seguida por comercio, transporte, correos y almacenamiento y construcción.

En la región del Istmo 44% de la población económicamente activa se ubica en el sector terciario, 24% en el secundario y 32% en el primario, por lo que se requiere desarrollar nuevas vocaciones productivas relacionadas con la elaboración de maquinaria y equipo de metal mecánica, eléctrica y electrónica, textil y de vestido, así como el procesamiento agroindustrial y de alimentos que permita crear una economía regional más diversificada y que descanse en industrias que posean amplio potencial exportador, generando un efecto integrador con el corredor energético que ya se encuentra consolidado.

La ruta del Tren Transístmico atraviesa por los centros de población metropolitana de Minatitlán, Coatzacoalcos, Acayucan, Jáltipan en el estado de Veracruz; y Salina Cruz y Santo Domingo Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, lo que suma un total de 759,341 personas que residen en el área de influencia cercana al proyecto ferroviario.

Apostar en favor de la construcción de nuevos proyectos de infraestructura, de tecnología avanzada y equipamientos modernos es un acierto ya que contribuye al esfuerzo transformador del país. Las inversiones contempladas son cuantiosas, pero abona en su favor el hecho de que la rentabilidad social del proyecto está asegurada al traer bienestar a los pueblos y comunidades indígenas istmeños.

Documento completo:




jueves, 18 de julio de 2019

El Ártico es el ecosistema con mayor deterioro del planeta


¿Es el Nuevo Pacto Verde la respuesta a la Rebelión contra la Extinción?
   

Resultado de imagen para el nuevo pacto verde

          Gabriel Fernández Espejel / Oswaldo Sánchez


  • En el Ártico, la variación en la temperatura de 70 °C en menos de dos semanas en el transcurso del invierno del año pasado, temperaturas de 35 °C superiores al promedio histórico en enero de 2018 en Siberia
  • Groenlandia y cerca del Polo Norte en mayo pasado cuando la costa norte del Ártico ruso, a escasos kilómetros del Círculo Polar, marcó temperaturas cercanas a 30 °C.
  • El micro-plástico se encuentra en la totalidad de las aguas marinas, y en la actualidad la mayor mancha tiene una superficie de más de 1.6 millones de kilómetros cuadrados. 



El presente artículo pone “En contexto” la constante publicación de noticias alarmantes en relación con el calentamiento global, que llaman a actuar de manera urgente y hacen que la influencia de las organizaciones de la sociedad civil pase de las calles a los congresos y a los gobiernos. Revisa, por igual, las escuelas de pensamiento económico que se han interesado en incorporar el daño al medio ambiente en sus teorías o modelos, para dar paso al Nuevo Pacto Verde, que recoge aportaciones de otras corrientes y acoge movimientos sociales de grupos desfavorecidos.

Los medios impresos y electrónicos inundan todos los rincones del planeta con información sobre el calentamiento global; dan cuenta de alteraciones ambientales, desastres climatológicos, así como de los niveles catastróficos de contaminación presentes en mar, cielo y tierra, inéditos en el breve paso del ser humano sobre la faz de la Tierra.

El Ártico es el ecosistema con mayor deterioro del planeta y es el que ocupa las primeras planas con mayor frecuencia, con tantos eventos que el Earth System Science Centre de la Universidad Estatal de Pennsylvania califica los registros destacados como “anomalías dentro de la anomalía”. Por ejemplo: una variación en la temperatura de 70 °C en menos de dos semanas en el transcurso del invierno del año pasado, temperaturas de 35 °C superiores al promedio histórico en enero de 2018 en Siberia, picos en la temperatura en Groenlandia y cerca del Polo Norte que antes duraban horas en este escenario permanecen por días además de registrar una frecuencia mayor o la “anomalía” más reciente en mayo pasado cuando la costa norte del Ártico ruso, a escasos kilómetros del Círculo Polar, marcó temperaturas cercanas a 30 °C, uno o dos grados más de las máximas que se presentaron en España o en la tarde de ese mismo día en nuestro país.

Estas alertas constantes elevan la probabilidad de que el nivel de conciencia entre la población haya aumentado, pero ¿qué porcentaje está actuando en realidad y en consecuencia? El Ártico parece lejano, pero no pertenece a otro planeta. México se ubica en el mismo Hemisferio Norte y los coletazos climatológicos invernales que se llegan a padecer se originan en este polo.

Otro ejemplo es el crecimiento continuo de las islas de plástico en los océanos. El primer registro de su presencia data del año 1997 en el Pacífico entre California y Hawái; en 2009 la existencia de este material se observaba en cualquier parte del suelo marino alrededor del mundo; en 2013 el micro-plástico se encontraba en la totalidad de las aguas marinas, y en la actualidad la mayor mancha tiene una superficie de más de 1.6 millones de kilómetros cuadrados.

En el mundo la presión social aumenta. Las movilizaciones –que se llaman a sí mismas Frente contra la Extinción, o en inglés “Extintion Rebellion” o “Climate Justice”– exigen a los gobiernos y a la misma sociedad actuar frente al calentamiento global, cambiar hábitos en la vida de las personas, modificar sus patrones y formas de consumo, de transporte y de alimentación.

De acuerdo con Varshini Prakash, una de las líderes de Sunrise Movement precisa que son parte de las movilizaciones de Justicia Climática (JC) o “Climate Justice” y que esto emula el Nuevo Pacto Verde en relación con la inclusión de luchas sociales. JC es la suma de todos los movimientos de la sociedad que buscan la igualdad entre los seres humanos desde cada uno de sus frentes. El NPV es el derecho universal a aire limpio, a agua sin contaminación, a un trabajo digno, a reparar el daño que se les ha infligido a los excluidos de la sociedad vía la pobreza y la contaminación.

Documento completo:

lunes, 8 de julio de 2019

¿Sabes qué tipo de adicciones afectan a los estudiantes de secundaria en México?


Te decimos cual.

México es el país de América del Norte con la prevalencia más alta (13%) en consumo de tabaco entre los estudiantes de enseñanza secundaria.

Resultado de imagen para consumo de tabaco entre jovenes
Consumo de drogas en las Américas entre estudiantes de enseñanza secundaria
Parte I
En contexto

¡Preocupante! Es la palabra acertada para describir los hallazgos de datos en el Consumo de drogas en las Américas entre estudiantes de enseñanza secundaria. El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados a través del documento “La Opinión Pública en Contexto”, muestra a México como el país con la prevalencia más alta (13%) en consumo de tabaco entre los estudiantes de enseñanza secundaria en América del Norte.

Hablando de otras adicciones y consumo de drogas se encontró que México, es el país de América del Norte con los registros más altos en consumo de inhalables con una incidencia de 3.9% de jóvenes en edad de cursar secundaria. Por lo que se refiere en el consumo de alcohol, la percepción de gran riesgo de consumir alcohol hasta embriagarse oscila en 79%.

Otros datos, indican que quienes empiezan a consumir alcohol o cualquier otra sustancia psicoactiva en las primeras etapas de la adolescencia (12 a 14 años) tienen más probabilidades de desarrollar abuso o dependencia a largo plazo, que aquellos que empiezan a consumir alcohol en la edad adulta.

El alcohol es una de las sustancias psicoactivas más usadas en el mundo. Su uso es preocupante en las Américas, donde se estima que el consumo total per cápita es superior al promedio mundial.

En Argentina la mitad de los estudiantes de secundaria ha consumido alcohol durante el último mes, seguido por San Vicente y las Granadinas (47%), Colombia (41%) y Santa Lucía (41%). En 11 países el consumo de alcohol presenta en el último mes registros entre 30 y 40% en los estudiantes de enseñanza secundaria: en dos países de América del Norte (Canadá y México), uno de Centroamérica (Belice), tres de América del Sur (Chile, Surinam y Uruguay) y en cinco del Caribe (Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Granada y República Dominicana).

Se entiende por consumo nocivo de alcohol a aquel de cinco o más vasos/tragos de bebidas alcohólicas en un solo evento durante las últimas dos semanas anteriores a la encuesta.

Por lo que se refiere al tabaco, los países con la prevalencia más alta del último mes en el consumo de tabaco entre los estudiantes de enseñanza secundaria para cada subregión son: México (13.4%) en América del Norte, seguido por Estados Unidos (5.9%), Honduras (9%) en Centroamérica, seguido por Belice (8.2%) y Guatemala (7.7%), Chile y Argentina presentan los registros más altos de América del Sur con 23.7 y 15.1%, respectivamente, mientras tanto Dominica predomina en el Caribe.

En 15 de los 28 países que proporcionaron esta información se puede observar que cerca de 70% o más de los estudiantes considera de gran riesgo fumar cigarrillos frecuentemente. En Chile, Ecuador y México menos de 60% de los estudiantes consideraron de gran riesgo el uso frecuente de cigarrillos.

La opinión pública de las Américas en el caso de la marihuana indica que en cuatro países el uso de esta sustancia en el último año es más alto con relación al resto de la región: Antigua y Barbuda, Chile, Dominicana y Estados Unidos, con registros cercanos al 20% o más. Otro grupo de países presenta niveles de consumo cercanos o por encima del 10%, pero inferiores al 20%: Argentina, Barbados, Belice, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Granada, Jamaica, México, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, y Uruguay.

Particularmente en América del Norte la prevalencia del último año de consumo de marihuana es más alta en Canadá y Estados Unidos que en México. En Centroamérica, Belice se destaca con un registro sobre el 15%, mientras Costa Rica presenta una tasa de consumo levemente inferior al 10%; en esta subregión el consumo más bajo se registra en Honduras y Panamá, en ambos países inferior al 5%. En América del Sur, Chile se destaca con una tasa de consumo de marihuana del 30%, seguido por Uruguay con un registro del 15% y Argentina del 10%. Colombia y Ecuador presentan registros inferiores al 10%. El consumo más bajo en América del Sur se registra en Bolivia, Brasil, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela, con tasas inferiores al 5 por ciento.

Destaca que, en casi todos los países, el uso de marihuana entre los estudiantes es mayor en los hombres que entre las mujeres.
La percepción de gran riesgo del consumo ocasional de marihuana por parte de los estudiantes de enseñanza secundaria presenta variabilidad entre los países, expresado en un continuo que va desde menos del 10% en Uruguay hasta más del 70% en Honduras.
En la mayor parte de los países del hemisferio consumir marihuana ocasionalmente es considerado de gran riesgo por menos de la mitad de los estudiantes de enseñanza secundaria; sin embargo, en Guyana, Haití, Honduras, México y Surinam, el 50% o más de los estudiantes percibe gran riesgo por el uso ocasional de la marihuana.

Por último, existe una gran variabilidad en las tasas de consumo de inhalables entre las subregiones. En ocho países del Caribe se registran las prevalencias del último año de consumo como la más altas del hemisferio. De ellos, cuatro países con la predominancia más alta, superior al 9%, son: Barbados, Granada, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía. También en esta subregión se encuentra la menor incidencia, de 0.5%, en República Dominicana. En América del Sur, Brasil y Chile tienen el mayor consumo de inhalables, del 5.2%, respectivamente, seguidos por Guyana y Surinam con 4.2 y 3.4%. En seis países el consumo es de aproximadamente 2% y en Perú es cercano a 1%. En Centroamérica se destaca Belice con el 5.5%. Le siguen Guatemala y Panamá con 2.3 y 2.7%, respectivamente; mientras que las más bajas se registraron en Costa Rica y Honduras, por debajo del 1%. En América del Norte, México registra 3.9%, lo cual representa el consumo más alto; mientras que Canadá tiene el consumo más bajo con 1.4 por ciento.

En algunos países el uso de inhalables entre las mujeres es mayor que entre los hombres, mientras que en otros la prevalencia según el sexo es casi la misma.

Documento completo
http://bit.do/eXTLc