miércoles, 20 de mayo de 2020

Necesario, diseñar en metrópolis nueva gobernanza de atención a salud por Covid-19: Pinson

Puede el COVID-19 ayudarnos a visualizar un futuro más sostenible ...

  • Existen limitaciones para responder a emergencia sanitaria
  • Importación de prácticas rurales en zonas urbanas causa insalubridad
  • Mercados de animales vivos identificados como fuentes de epidemias

Las ciudades del mundo son cada vez más las grandes perdedoras ante amenazas de pandemia como actualmente la del Covid-19 que ha puesto en evidencia las limitaciones no sólo en salud nacional, sino en la agilidad para responder a la emergencia, por lo que se perfila el diseño de una nueva gobernanza para enfrentar los riesgos sanitarios, considera Gilles Pinson, especialista en políticas urbanas.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta la Carpeta informativa núm.140. Covid-19, metrópolis y desigualdad ¿Hacia una reorganización política mundial? El documento contiene un interesante análisis sobre el fenómeno de la pandemia en diversos países del mundo, con el propósito de aportar elementos clave para enfrentar de la mejor manera la emergencia sanitaria.

En Brasil, el zika se desarrolló principalmente en las viviendas más humildes de las ciudades del noreste, la zona más pobre del país asegura Pinson y resalta que la importación de prácticas rurales en zonas urbanas propicia problemas sanitarios.

Destaca que los residentes urbanos frecuentemente mantienen ciertos hábitos como vivir cerca de animales destinados al consumo. La ganadería urbana y mercados de animales vivos se han identificado como fuentes frecuentes de epidemias.

El Covid-19, otra pandemia que abre la posibilidad de cambios en el mundo, porque ante el alto grado de contagio que registra principalmente en las ciudades, los gobiernos locales pueden hacer muy poco ante tal situación.

Analistas, economistas, epidemiólogos y líderes mundiales coinciden en modificar la forma de acercarse a esta amenaza mundial que se ha generado por un nuevo virus.

El doctor en Planeación Urbana por la Universidad de Montreal, Felipe de Alba, opina que es un hecho que estamos en etapas iniciales del conocimiento de la pandemia que muestran tendencias devastadoras a escala mundial en el número de víctimas como en los estragos que causa y ocasionará la emergencia sanitaria de restricción de movilidad en las grandes ciudades del mundo y en general en los países pobres.

Las instituciones de salud y las de gobierno en general no han estado preparadas para procesos de urgencia. Todos los sistemas de salud han sufrido crisis en diferentes escalas y en alguna parte de estas crisis está el hecho de que la pandemia rebasa el diseño actual de nuestras instituciones, señala.

En el caso de México, afirma, entrará probablemente en una etapa de redefiniciones, por lo que el Poder Legislativo tiene la oportunidad para rediseñar políticas públicas en beneficio de los menos favorecidos.

La pandemia de Covid-19 aunque no parece sujetarse a ningún patrón social o indicador de desarrollo económico tiene diversos factores de morbilidad ligados con grupos poblacionales en retiro laboral, con alto consumo de grasas, azúcares, con grupos sociales de escasa movilidad y dietas de bajo equilibrio nutricional que les han generado obesidad y enfermedades como la diabetes e hipertensión.

Documento completo:
*****

miércoles, 13 de mayo de 2020

Aprovechar de forma sostenible recursos naturales, compromiso de Estrategia Nacional de Agenda 2030 en México

EL COMBATE A LA POBREZA Y AL HAMBRE EN MÉXICO EN EL MARCO DE LA ...


  • Adoptar medidas urgentes contra cambio climático
  • Fomentar transición hacia tecnologías limpias


El aprovechamiento de forma sostenible de recursos naturales y biodiversidad a través de procesos de planeación con enfoque territorial, así como optimizar la movilidad en ciudades para reducir costos económicos, ambientales y sociales son algunas metas para los próximos 10 años establecidas en la Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 en México.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública da a conocer el Documento de trabajo núm.329.Estudio Visión 2030. Una agenda nacional prospectiva para el desarrollo. Aporta información relevante sobre la construcción del futuro de nuestro país hacia la revaloración de cómo estamos, hacia dónde vamos y de qué manera se debe hacer, con el fin de mejorar lo establecido para preservar el bienestar de la población.

Uno de los puntos centrales de urgente atención es el medio ambiente, por ello en la Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 en México se tiene previsto impulsar la investigación y desarrollo en tecnologías limpias para crear infraestructura estratégica en el manejo de residuos sólidos por ser generadores de emisiones gases de efecto invernadero.

Otro de los objetivos de la Estrategia Nacional es la reducción de emisiones en los sectores productivos mediante la implementación de normas que obliguen al uso de tecnologías y procesos de producción bajos en emisiones.

Al mismo tiempo, se busca conservar océanos y mares, así como impulsar el manejo integrado de zonas costeras y marinas por medio de un sistema de monitoreo para disminuir y regular el uso de contaminantes marinos generados por actividades humanas.
Otra de las acciones previstas es fortalecer y actualizar el marco institucional de cambio climático mediante la instrumentación efectiva del Sistema Nacional de Cambio Climático como mecanismo de coordinación entre los niveles de gobierno.

Entre otros retos para el 2030 están: proteger, restablecer y promover el uso sustentable de ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de tierras y frenar la pérdida de biodiversidad, así como diseñar una Estrategia Nacional de Restauración Productiva del Paisaje para el mantenimiento y restauración de las áreas prioritarias degradadas.

El cuidado del medio ambiente va acompañado del ordenamiento territorial, por lo que se promoverá que las ciudades con más de 100 mil habitantes cuenten con un programa de planeación integral para mitigación y adaptación al cambio climático.

El propósito es lograr que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y sostenibles con la provisión articulada de servicios públicos básicos y uso eficiente de recursos y que el ordenamiento territorial tome como base el ordenamiento ecológico del territorio.

Documento completo:
https://bit.ly/35WVFVS

******

miércoles, 6 de mayo de 2020

Uso de marihuana debe visualizarse como aliado en tratamiento de enfermedades: SSA

Ley para la regular la cannabis avanza en el Senado


  • Reformar Ley General de Salud para importación de productos terapéuticos hechos de cannabis
  •  Un ordenamiento claro para evaluar control sanitario de marihuana


En materia de control sanitario de la marihuana se tendrá que mantener una visión médica, afirma el representante de la Secretaría de Salud, Rafael Camacho Solís, quien plantea reformas inmediatas a la Ley General de Salud, con el propósito de permitir la importación de productos terapéuticos elaborados con sustancias provenientes de cannabis.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública da a conocer el Reporte CESOP número 131. Cannabis en la sala de espera del Congreso, donde plantea la situación en la que se encuentra el debate sobre la regulación del uso medicinal, el consumo lúdico y fines industriales de la marihuana en nuestro país.

La Cannabis sativa (marihuana): un debate (que deberá ser) pospuesto. Es uno de los artículos de gran interés que contiene el Reporte CESOP, el cual destaca que el cultivo o el comercio de la marihuana y la regulación de su consumo es un debate con frecuencia que ha sido pospuesto desde el sexenio anterior y que probablemente lo será aún más en el presente (2018-2024) por la emergencia sanitaria por la pandemia COVIND -19.

Esta investigación menciona diversos puntos de vista en torno al control de cannabis. El también conferencista Rafael Camacho Solís señala que el uso de esta planta no se debe visualizar como un negocio, sino aliado en el tratamiento de enfermedades como: depresión, esclerosis múltiple, dolor excesivo, anorexia, lesiones de médula espinal, cáncer y epilepsia, entre otras.

Asimismo, opina que la regulación sanitaria debe ser pensada en coordinación con autoridades de diferentes instancias como las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Agricultura, específicamente con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senacisa).

Consideró que quienes vayan a autocultivar verán su salubridad, pero en el aspecto de la siembra y distribución fuera del autocultivo deben vigilarse aspectos relacionados con la cantidad y localización de plantas sembradas, uso de pesticidas, reporte de rutas y camiones utilizados, así como la ubicación de almacenes.

En contraposición, Alejandro Madrazo Lajous, investigador del CIDE, Centro de Investigación y Docencia Económicas, señaló que el sistema de control sanitario encabezado por la Cofepris no sirve para regular un mercado futuro como el de la marihuana, debido a que esa dependencia no fue diseñada para ello.

El académico indicó que la Cofepris podría ser de utilidad en la supervisión de productos farmacéuticos elaborados con sustancias derivadas de la marihuana, cuyas industrias encargadas son menos en comparación con la verificación de autoconsumo y clubes cannábicos.

A su vez, la investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), Alicia Beatriz Azzolini Bincaz, afirmó que la legalización de la marihuana no puede limitarse a la despenalización del uso de la planta, sino que debe llevar consigo una regulación sobre el consumo que aborde el asunto de la responsabilidad en materia de salud.

Puntualizó que la regulación para el control del tabaco ha fracasado, por lo tanto, no puede ser tomado como modelo a seguir para el control de la marihuana y resaltó que la Cofepris quedaría rebasada como una entidad regulatoria de control sanitario.

Documento completo:

*******