martes, 21 de julio de 2020

Aumenta en México número de personas en situación de pobreza en 10 años

Aumenta número de pobres en México: Coneval | El Economista

·       Nuestro país integra grupo de naciones más desiguales

·       Cifra de pobres pasó de 49.5 a 52.4 millones

·       Alrededor de 9.3 millones de personas en pobreza extrema

 

En México, mientras dos terceras partes de activos físicos y financieros están en manos del 10 por ciento de familias en nuestro país, en contraste el número de personas en situación de pobreza aumentó de 49.5 a 52.4 millones entre 2008 y 2018 y la población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema fue de 21 millones.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública a través de la Carpeta Informativa número 148. Reporte de las desigualdades económicas y sociales en México, presenta un detallado análisis sobre la desigualdad en nuestro país, así como las consecuencias de la brecha entre pobres y ricos. Este documento aporta cifras importantes para continuar con el estudio de este fenómeno que afecta a todos las naciones del mundo.

El número de personas con un ingreso inferior a la línea de pobreza pasó de 54.7 a 61.1 millones en 2018. Asimismo, la cifra de personas en situación de pobreza extrema se ubicó en 9.3 millones en ese mismo año, con tan sólo una reducción de 3.6 por ciento respecto a 2008.

México forma parte del grupo de países más desiguales del planeta, debido a que existe una fuerte concentración en la propiedad de los activos físicos con que cuentan las unidades de producción, lo que revela un alto grado de heterogeneidad en la estructura de la economía nacional.

A pesar de que nuestro país en los dos últimos años registró mejoría en los indicadores de carencias sociales a nivel nacional en: servicios de salud, seguridad social, rezago educativo, espacios de vivienda y servicios básicos; la desigualdad ha impedido que muchos jóvenes ejerzan a su favor el derecho a los conocimientos y habilidades para aspirar a un mejor nivel de vida.

Las disparidades de acceso a la salud entre la población que habita en municipios con alta concentración de pobreza y las personas que no están en esta situación es muy marcada.

La mortalidad materna es mayor en municipios con más concentración de pobreza con una brecha de desigualdad de 2 mil 191 muertes por cada 100 mil niños nacidos vivos.

Respecto a la mortalidad infantil es más elevada en ayuntamientos con mayor pobreza con una brecha entre los extremos de 22.14 muertes por cada mil nacidos vivos. Con una distancia que se amplía 25 muertes adicionales por cada mil nacidos vivos entre el municipio de mayor concentración de la pobreza y el de menor concentración.

En los municipios de mayor concentración de pobreza prevalecen condiciones infecciosas y lesiones entre la población. Entre los pobres urbanos existe más mortalidad por padecimientos crónicos con relación a los no pobres urbanos.

En lo que se refiere al acceso a la seguridad social existe mayor cobertura en municipios con menor concentración de pobreza respecto a los ayuntamientos con más carencias.

Documento completo: https://bit.ly/3dEQP1J

 

****


martes, 14 de julio de 2020

México ocupa lugar 76 en clasificación de índices de desarrollo humano y pobreza multidimensional

Informe del PNUD destaca a Perú como el país con mayor reducción ...


·       Posición 24 en ranking de felicidad en últimos tres años

·       En 2016 lugar dos en Índice de Planeta Feliz

·       Críticas al PIB si en realidad cuantifica el bienestar

 

En índices de Desarrollo Humano, Desigualdad de Género y Pobreza Multidimensional en países seleccionados en 2019, México ocupó el lugar 76. El sitio 24 en el Ranking de Felicidad en los últimos tres años, luego de haber tenido la posición número dos en 2016 en el Índice del Planeta Feliz.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta En Contexto. Medir el progreso genuino o la felicidad nacional bruta ¿Una alternativa o una necesidad? Se exponen diversos puntos de vista de economistas sobre estimaciones previstas en el Producto Interno Bruto, considerado como el principal indicador económico, pero al mismo tiempo se cuestiona sobre el verdadero reflejo del bienestar de las personas a partir de la obtención del PIB per cápita, que mide la relación entre el nivel de ingresos de un país y cada uno de sus pobladores.

Las primeras críticas al PIB fueron en 1959 por el economista Moses Abramovitz, quien cuestionó si el Producto Interno Bruto en realidad podía cuantificar el bienestar total de la sociedad, decía que había que ser escépticos ante el hecho de que los cambios en el largo plazo del bienestar pudieran estar reflejados en la tasa de crecimiento.

Con la divulgación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas en 1990 crecieron los cuestionamientos al PIB como la “medición”; en Bután se comenzó a trabajar en un indicador del progreso genuino o de la felicidad nacional bruta.

El Informe sobre Desarrollo Humano señala que el propósito es aliviar la frustración que genera la desigualdad y considera necesario ver más allá del ingreso y de los promedios, debido a que el problema de la pobreza no puede abordarse sólo a través del espejo de la economía.

Asimismo, el IDH incorpora en su edición 2019 las desigualdades tecnológicas, de acceso a internet, el cambio climático, las diferencias de género y los conflictos bélicos o la inseguridad, porque también son parte de las condiciones de vida, temas que se suman a la educación, salud, nutrición, dignidad, derechos humanos, empleo e ingreso que deben estar presentes en la toma de decisiones y elaboración de leyes.

En la clasificación de los índices de Desarrollo Humano, Desigualdad de Género y Pobreza Multidimensional 2019, los tres primeros lugares son para Noruega, Suiza e Irlanda. Mientras que México tiene la posición 76.

Por otra parte, en el Índice del Planeta Feliz (Happy Planet Index, HPI), los desarrolladores indican que mide el bienestar sustentable y permite conocer qué también hacen su trabajo los países, a fin de garantizar una vida feliz y duradera entre la población. En esta medición de 2016 nuestro país se ubicó en el segundo sitio.

A su vez, en el Ranking de Felicidad Mundial (World Happiness Report, WHR) para los años 2017, 2018 y 2019, nuestro país se ubicó en la posición 24.  Esta lista es otra metodología que incorpora la percepción en el tema de la felicidad, cuyo propósito es llamar a los mandatarios para que den mayor importancia al bienestar en la medición del desarrollo social y económico.

Documento completo: https://bit.ly/2Z6Vt3y

 

********


martes, 7 de julio de 2020

Aumenta 19 por ciento a nivel nacional tasa de incidencia de corrupción en dos años: Inegi

Qué es una red de corrupción? - RUMBOMX


v Nivel de confianza ciudadana revela ENCING

v Otorga mejor calificación a universidades, Ejército y Marina

v Menor puntaje población dio a partidos políticos

 

A nivel nacional, la tasa de incidencia de corrupción en 2019 fue de 30,456 por cada cien mil habitantes. En comparación con la registrada en 2017 hubo un incremento de 19 por ciento, señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a través de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), realizada en 2017 y 2019.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta la Carpeta informativa No. 147. Percepción de la corrupción y confianza institucional en México 2017- 2019. Esta investigación destaca cifras significativas sobre la prevalencia e incidencia de corrupción en trámites, pagos y solicitudes de servicios públicos dentro del contacto entre la población y autoridades, así como el nivel de confianza ciudadana en sectores e instituciones del país.

De acuerdo con datos de la ENCIG, tres entidades presentan mayor tasa de incidencia de corrupción por cada cien mil habitantes en 2019 es el caso de Durango, Guerrero y Coahuila, mientras que las entidades con menor índice fueron Colima y Zacatecas.

La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental destaca que a nivel nacional entre los sectores que generaron mucha o algo de confianza en la población de 18 años y más que habita en áreas urbanas de cien mil habitantes y más fueron los familiares con 43.3 millones de personas; las escuelas públicas de nivel básico con 37.9 millones de personas y universidades públicas con 36.9 millones de personas.

Mientras que las instituciones y sectores que generaron mucha o algo de desconfianza fueron: los partidos políticos con 35.7 millones de personas; policías con 32.7 millones de personas; así como las cámaras de Diputados y Senadores con 30.9 millones de personas.

De acuerdo con el nivel de confianza en instituciones y sectores, en la ENCIG 2019, la población otorgó la calificación más alta a los familiares (8.1). Una calificación de 7 a 7.4 a las universidades públicas, compañeros de trabajo, el Ejército y la Marina, así como las escuelas públicas de nivel básico. 

Una calificación entre 6 y 6.7 se otorgó a vecinos, la Guardia Nacional, los Organismos Autónomos Públicos/Descentralizados, hospitales públicos, instituciones religiosas, ONG´s y las comisiones de derechos humanos.

La ciudadanía dio una calificación entre 5.1 y 5.6 al gobierno federal, los medios de comunicación, institutos electorales, empresarios, servidores públicos y gobiernos municipales.

A las instituciones y sectores a los que la población les otorgó una calificación de 4.3 a 4.9 fueron a los gobiernos estatales, sindicatos, jueces y magistrados, al Ministerio Público, Cámaras de Diputados y Senadores, así como a los policías, el puntaje más bajo de 3.8 se dio a los partidos políticos.

Documento completo: https://bit.ly/3fV5cAK

 

*******