martes, 22 de septiembre de 2020

Inaplazable fortalecimiento de sistemas de salud a nivel mundial

 



  •          Cobertura de servicios sólo a la mitad de población
  •          En 2016 gasto en salud alcanzó 10 por ciento del PIB
  •          Periodo de emergencia sanitaria genera fuertes presiones

Los sistemas de salud han avanzado en diversas naciones en el mundo, pero fueron puestos a prueba con la aparición del Covid- 19. Las desigualdades económicas y sociales extremas entre países y en la sociedad obstaculizan la sostenibilidad de la protección social, al grado que se han recortado coberturas y beneficios alcanzados.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública a través de la Carpeta informativa número 153. Panorama mundial de la seguridad social y los modelos de Estado de bienestar, ofrece información e indicadores importantes sobre la protección social en países de Europa que más han avanzado en el bienestar general de la población. No obstante, en el caso de los servicios de salud, la cobertura sólo alcanza a la mitad de la población mundial.

Es necesario destacar que en los países europeos existen diferentes modelos de seguridad social que operan bajo el régimen político de Estado de bienestar, los cuales varían por el grado de protección alcanzado, tipo de reparto y calidad en la provisión de los servicios, así como las formas usadas para la financiación a través del gasto en programas sociales.

Los países de Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia e Islandia destacan por su protección social más elevada. En ellos, las prestaciones se financian a través de las cotizaciones y el Estado es el principal proveedor de servicios con altos estándares de calidad.

En Alemania, Austria, Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, las empresas y trabajadores cotizan de manera obligada para crear un sistema de previsión y atención a las necesidades sociales. En Reino Unido e Irlanda la protección social cubre las necesidades básicas y delega en los individuos la responsabilidad y voluntad de la cobertura total. En España, Grecia, Italia y Portugal se descarga en las familias la cobertura de ciertas necesidades.

A pesar de que la seguridad social se conceptualiza como un derecho humano para prevenir pobreza y vulnerabilidad en todo el ciclo de vida de las personas y que debe cubrir diversas aspectos como la protección a la salud, este sin duda ha registrado avances, pero la cobertura es insuficiente con la aparición de la pandemia del Covid-19.

Son innegables los logros en el aumento de la esperanza de vida al nacer, que es en promedio a los 63 años en buenas condiciones de salud, pero en los distintos ámbitos como prevención, servicios de atención médica, capacidad hospitalaria y disponibilidad de personal médico especializado, los avances en numerosos países son insuficientes, por lo que la experiencia mundial reciente demuestra que en periodos de emergencia sanitaria, ante las fuertes presiones al rubro, es impostergable su fortalecimiento.

Además, en la escala mundial aparecen segmentos crecientes de población en riesgo por enfermedades cardiovasculares, respiratorias, cáncer, diabetes y otras transmisibles de origen bacteriano y viral que han generado la muerte prematura, a pesar de que para algunos padecimientos referidos ya existen vacunas curativas o tratamientos médicos.

La Carpeta informativa número 153 señala que en 2016 el gasto mundial en salud alcanzó 10 por ciento del Producto Interno Bruto mundial, unos 7.5 billones de dólares, de los cuales el 75 por ciento fue ejercido por el sector público. Por otra parte, el gasto mundial per cápita fue de mil dólares.

Documento completo: https://bit.ly/3huMFvr

 

*******

martes, 15 de septiembre de 2020

Tráfico ilícito de obras de arte, mecanismo ideal para ganancias indebidas

 

 

  •     Delincuencia organizada controla diversas rutas para saqueo
  •    Características de bienes culturales permiten fácil almacenamiento
  •    Notable opacidad en mercados del arte y comercio de antigüedades
  •    Existen propuestas legislativas para resguardar patrimonio cultural

 

El comercio ilegal de bienes culturales ha sido utilizado por las organizaciones delincuenciales para el lavado de dinero, a través del mercado del arte y casas de subastas han contribuido para arrebatar de su lugar de origen la herencia cultural y atentar contra la identidad nacional de países víctimas de este creciente fenómeno.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta el Documento de trabajo número 337. El tráfico ilícito de bienes culturales. Expone la importancia de este tema para el Poder Legislativo en la revisión del marco normativo en esta materia, con el propósito de frenar el saqueo y comercio ilegal del patrimonio cultural, el cual está estrechamente vinculado con la historia de los pueblos y civilizaciones.

Actualmente existe un acelerado aumento del tráfico ilícito internacional de bienes culturales, actividad que se ha ido consolidando como una de las fuentes de ingresos delincuenciales más importantes en los últimos años, con millonarias ganancias, la cual incentiva la apropiación y despojo de la identidad cultural de las naciones.

Se estima que nueve de cada 10 bienes culturales (piezas arqueológicas, objetos litúrgicos y arte religioso) que han sido reportados como robados en México nunca han sido recuperados y que entre los años 2003 y 2016 ascendió a 4 mil 757 bienes objeto de saqueo o tráfico ilícito.

El tráfico de bienes culturales involucra a una red vinculada a anticuarios, narcos y coleccionistas. Según los datos del INAH y de la entonces PGR (hoy FGR) divulgados por el sitio web Animal Político, en los 13 años, entre 2003 a 2016, el instituto acumuló una lista de 4 mil 757 objetos arqueológicos o históricos con reporte de robo en nuestro país, pero la entonces PGR sólo tuvo datos de 67 obras recuperadas en ese lapso.

La investigación periodística denominada Sólo se recupera 1 de cada 100 bienes culturales robados en México registra que del total de piezas que el INAH reportó como robadas y que entre 2003 y 2016 no fueron recuperadas, 827 de éstas son piezas históricas, así como obras de arte sacro. Además, de los bienes culturales recuperados en el citado periodo, la mayoría fueron piezas arqueológicas mexicanas incautadas en 10 ciudades de Estados Unidos como Dallas, Houston, Mc Allen, El Paso, Laredo y San Antonio, entre otras.

El Documento de trabajo número 337 destaca que el tráfico ilícito de bienes culturales se ha constituido como el mecanismo ideal para obtener lucros indebidos. Las características de esos bienes, propiedad de diversas naciones, ha permitido su fácil almacenamiento y traslado. Asimismo, existe notable opacidad en los mercados del arte y comercio de antigüedades.

En el tráfico ilícito del patrimonio cultural  en nuestro país, las organizaciones criminales asumen el control de rutas, zonas y de actividades por región, potenciando la diversificación de delitos como extorsión, secuestro, homicidio, contrabando, trata de personas, tráfico de migrantes, órganos y joyas, así como el de obras de arte, saqueo y venta de piezas arqueológicas, armas, flora y fauna, ilícitos que amenazan  a la seguridad del Estado mexicano y son actividad detonante del lavado de dinero.

Las disposiciones aplicables en materia de sanciones para el tráfico ilícito de bienes culturales están detalladas en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la cual en 2014 fue modificada para incrementar castigos a infractores en este rubro. No obstante, académicos y especialistas en el tema señalan la necesidad de revisar la legislación para abordar este asunto no sólo desde el aspecto punitivo, sino a fin de encontrar soluciones al tráfico ilícito de bienes culturales.

En respuesta a esas expresiones, entre las legislaturas LVIII a la LXIV en el Congreso de la Unión se han presentado iniciativas con al menos 13 propuestas de reforma constitucional y cerca de un centenar de propuestas a la normatividad secundaria que buscan reformar, adicionar o derogar las disposiciones legales relacionadas con el resguardo del patrimonio cultural en México. 

Documento completo: https://bit.ly/2RgDBzJ

 

******

martes, 8 de septiembre de 2020

Prisión preventiva oficiosa podría fomentar falsa imputación de delitos: ONU-DH

 El nuevo sistema de (in)justicia


·       Medida cautelar vicia derecho a presunción de inocencia

·       Puede derivar en abusos y debilitar investigación del delito

·       Automatiza encarcelamiento de toda persona acusada

 

La prisión preventiva oficiosa además de ser una herencia negativa del sistema penal inquisitivo debilita las capacidades de investigación del delito, la adecuada implementación del sistema penal acusatorio, así como la construcción de un auténtico Estado democrático de derecho, considera la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).

Asimismo, alerta que la existencia y ampliación de la prisión preventiva oficiosa podría fomentar la falsa imputación de delitos, debido a que es incompatible con las políticas de seguridad ciudadana.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta el Documento de trabajo número 336. Delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa en México, brinda información valiosa sobre este tema polémico y de relevancia en el marco del Estado de derecho de nuestro país, debido a que actualmente el sistema penitenciario cuenta con un alto porcentaje de presos sin sentencia condenatoria, lo que ha propiciado sobrepoblación en los centros de readaptación de las entidades del país.

La ONU-DH ha solicitado al Estado de nuestro país favorecer la instrumentación de medidas alternativas a la privación de la libertad para las personas que no han sido condenadas en juicio, así como combatir el retraso en los procesos judiciales, mejorar las condiciones de detención y garantizar el derecho a la reparación integral a toda persona que haya sido injustamente encarcelada.

Destaca que la prisión preventiva propicia el injusto encarcelamiento, lesiona el derecho a la libertad personal, violenta la presunción de inocencia, vulnera el derecho a la defensa adecuada, así como también favorece la tortura y malos tratos.

Esta medida cautelar automatiza el encarcelamiento de todas las personas acusadas por un determinado delito, sin permitir que el juez decida en cada caso, según las circunstancias, puntualiza la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas.

A su vez, el centro de análisis México Evalúa señala que la prisión preventiva oficiosa no solucionará el problema de la violencia, sino que es necesario ir más allá de las medidas reactivas para implementar estrategias de prevención que atiendan las causas del problema. 

Coincide en que la prisión preventiva vulnera la presunción de inocencia, la libertad personal, el debido proceso y el derecho a un recurso efectivo, al imponerse de manera automática y sin debate procesal, abre la puerta a los abusos por parte de la autoridad, por lo que más gente esperará la resolución de su proceso judicial desde prisión, sin haber pasado ante un juez.

El alto porcentaje de personas privadas de la libertad sin sentencia condenatoria ha provocado la sobrepoblación en las cárceles de México, por lo que en el Documento de trabajo número 336 del CESOP, el investigador Omar Cortés Macías propone reflexionar sobre cómo lograr la reducción de la sobrepoblación en las prisiones y mejorar la impartición de justicia con apego y respeto a los derechos humanos, así como revisar y supervisar los criterios durante la implementación de medidas cautelares.

Documento completo: https://bit.ly/35lBcf9

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Ciudad de México redujo desplazamientos recreativos en casi 50 por ciento ante Covid-19

 Últimas noticias sobre el coronavirus: desescalada, contagiados, muertos y  recuperados


  •         En Edoméx salidas a estaciones de tránsito más evitadas
  •        Viajes de ese tipo registraron mayor reducción en Jalisco
  •        Nuevo León presentó más salidas en Pre-bloqueo


En la Ciudad de México los desplazamientos de la población a sitios recreativos fueron los que más se redujeron durante el confinamiento derivado de la pandemia del Covid-19 (- 46.5%), seguido de las estaciones de tránsito (-43%), en menor escala bajaron las salidas a parques (-41%) y los viajes a lugares de trabajo registraron una baja (-35%). En tanto las salidas a las áreas residenciales tuvieron cifras positivas de 17 por ciento.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública a través del Documento de trabajo número 334 ¿Cómo cambia la movilidad en los tiempos del Covid-19 en cuatro entidades más pobladas del país? Presenta un análisis sobre los desplazamientos de la población de la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Jalisco en las etapas anteriores y durante la pandemia del Covid-19. La información expuesta está basada en las fechas que el gobierno federal determinó como parte del confinamiento, así como en diversas categorías de salidas: recreación, parques, estaciones de tránsito o transporte y lugares de trabajo, entre otras.

De acuerdo con los informes de Movilidad Local sobre el Covid-19 que la empresa Google publicó recientemente, las salidas recreativas en la Ciudad de México descendieron de la etapa de Pre- bloqueo a la Fase 1 (1% a -53%) del 15 de febrero al 24 de abril. Esta tendencia continuó en la Fase 2, implementada del 25 de abril al 30 de mayo (-67.8%), ello muestra que desde que comenzó la pandemia en la Ciudad de México más de la mitad de la población ya estaba limitando sus salidas a lugares de recreación.

En la categoría de afluencia a las estaciones de tránsito en la Ciudad de México de la etapa de Pre-bloqueo a la Fase 1 se registró una caída de 2.9 a -51.1 por ciento, respectivamente y continuó en la Fase 2 (-63.1%).

En el Estado de México, según el promedio general, las salidas a las estaciones de tránsito fueron las más evitadas durante el periodo de confinamiento (-37%), seguido de las salidas recreativas (-33.4%), a parques (-26.7%) y lugares de trabajo (-25.6%).

Las salidas a estaciones de tránsito en el Estado de México registraron una baja de la etapa de Pre-bloqueo a la Fase 1(3.5 a -43.4%), lo que continuó en la Fase 2 con (-55%), es decir, que más de la mitad de la población dejó de salir durante las primeras dos etapas de confinamiento por la pandemia. En cambio, entre la fase de Recuperación 1, del 1 al 26 de junio y Recuperación 2, del 27 de junio al 27 de julio las salidas aumentaron.

En Jalisco, las salidas a estaciones de tránsito fueron las que más se redujeron durante el confinamiento (-35.9%), seguido de las salidas por recreación (-32%), en menor escala las salidas a parques (-26.7%).

De la etapa de Pre-bloqueo a la Fase 1, los desplazamientos de la población a estaciones de tránsito bajaron (de 5.07 a -49.7%), en la Fase 2 siguieron bajando en (-54%). Aunque en las fases de Recuperación 1 y 2 las salidas se recuperaron.

En Nuevo León, otra de las cuatro entidades examinadas en el Documento de trabajo número 334, en la etapa de Pre-bloqueo hubo más salidas con 4.5%. No obstante, de acuerdo con el promedio general de cada categoría, las salidas a las estaciones de tránsito fueron las más evitadas durante el confinamiento (-42%), seguido de los desplazamientos por motivos de recreación (-36.2%), salidas a parques fueron de (-32.7%) y lugares de trabajo (-26.5%).

Los desplazamientos a estaciones de tránsito en Nuevo León en la etapa de Pre- bloqueo (6.9%) disminuyeron en la Fase 1 y 2 (-51.98 a -60%, respectivamente). Durante las etapas de Recuperación 1 y 2 los viajes retomaron fuerza. 

Documento completo: https://bit.ly/2GkwLGZ

 

*******