viernes, 19 de marzo de 2021

Aumenta Covid-19 niveles de letalidad en población con diabetes

 



·       México entre los tres países con prevalencia de diabetes más alta

·       El 10 por ciento de adultos afectados por dicho padecimiento

·       Necesario, prevención para mejorar atención de población vulnerable

·       Obesidad, principal factor de riesgo para desarrollo de enfermedades crónicas

 

México junto con Turquía y Estados Unidos presentan la prevalencia de diabetes más alta, con más de 10 por ciento de adultos viviendo con esta condición, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que resulta lógico que la pandemia del Covid- 19 aumentara seriamente los niveles de letalidad de dicha población.

No obstante, esta evidencia, en nuestro país no se ha tenido en cuenta en el manejo del coronavirus, es probable que por la violencia con la que ha atacado de manera progresiva a la población en general y debido a las incapacidades del sistema de salud.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta En contexto. A un año de la pandemia de COVID-19: Cinco reflexiones acerca de los cambios necesarios, a fin de ofrecer algunas consideraciones sobre el desafío de la pandemia a un año de los estragos que ha ocasionado, con cifras hasta el primero de febrero, que alcanzaban 103,090,224 contagios y alrededor de 2,230,829 decesos en el mundo. En tanto en México, en esa misma fecha de corte, los contagios alcanzaban 1,864,260 y con alrededor de 158,536 decesos.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), México está al borde de una crisis de salud pública, el país tiene una epidemia de obesidad. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se estima que en 2030, el 40 por ciento de los adultos mayores mexicanos tendrá obesidad, que es el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas.

En México, las enfermedades crónicas representan 7 de las 10 principales causas de muerte, las dos más relevantes son diabetes y enfermedades del corazón. Cuando se analizan los datos de mortalidad por diabetes y obesidad en el país en los últimos 5 o 10 años puede notarse un incremento de población con estos padecimientos.

Los investigadores Felipe de Alba, Aeelen Miranda y Winik I. Morales opinan que ante esa situación en salud, el desafío para el Poder Legislativo y el gobierno en todos los niveles, es mejorar la atención tanto de la población vulnerable por enfermedades crónicas como la prevención de las mismas, a través de políticas integrales de mejora alimentaria, de acceso a la alimentación sana, así como continuar con el etiquetado de alimentos y el diseño de políticas públicas para la integración de rubros como “cultura alimentaria” en los sistemas de enseñanza, por lo menos en los niveles básicos de primaria y secundaria.

Asimismo, señalan que otro elemento podría consistir en diseñar políticas nacionales de promoción deportiva para enfrentar el excesivo sedentarismo y por tanto, de la falta de ejercicio entre la población mexicana debido al trabajo en casa por la pandemia que ha provocado secuelas negativas: como mayor obesidad que genera otros padecimientos como la diabetes, artritis, insuficiencia renal, entre otros.

Documento completo: https://bit.ly/304qJkk

 

*******

sábado, 13 de marzo de 2021

Representan gasto de 4 mil 694 millones en PEF 2021 sólo cuatro organismos autónomos

 


 

·       INAI presupuesto de 905 mdp para este año

·       Órganos autónomos con patrimonio propio

·       Ackerman distingue dos enfoques teóricos

 

Cuatro organismos autónomos representan un gasto de 4 mil 694 millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación de este año, lo que significa 3.2 por ciento del total de los egresos correspondientes a ramos autónomos. Tan sólo el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) tiene un presupuesto para este 2021 de 905 millones 335 mil 647 pesos.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta En contexto, el tema: Los organismos autónomos del Estado mexicano. El caso del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), con el propósito de examinar el papel de los organismos autónomos en particular del INAI y los antecedentes que motivaron su origen, así como el costo para su mantenimiento.

El gasto programable del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2021 establece recursos por 598 millones 670 mil 29 pesos para la Comisión Federal de Competencia Económica; a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se le asignó este año 1,679 millones 905 mil 810 pesos y al Instituto Federal de Telecomunicaciones 1,510 millones de pesos, los cuales junto con los recursos para el INAI representan un gasto de 4 mil 694 millones de pesos.

Por otra parte, es importante destacar las características de los órganos autónomos, entre las cuales se encuentran las siguientes: Tienen autonomía orgánica, con régimen jurídico propio y personalidad jurídica, así como patrimonio propio y en cuanto al tipo de relación con los poderes tradicionales es de coordinación.

Con relación a su control y vigilancia tienen su Contraloría o equivalente sin depender de otro Poder u órgano y pueden ser auditados por la Auditoría Superior de la Federación y también poseen la facultad de promover controversias constitucionales.

El investigador Salvador Moreno Pérez puntualiza en su estudio de En contexto que desde 1990 la estructura del Estado mexicano comenzó con la creación de órganos autónomos con rango constitucional como: El Banco de México; el Instituto Federal Electoral (IFE), ahora Instituto Nacional Electoral (INE), la Comisión de Derechos Humanos (CNDH), El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), entre otros.

 Refiere que los órganos constitucionales autónomos se remontan a Europa en el siglo XIX, su autonomía se logra a inicios del siglo XX y una de las características del Estado moderno es la proliferación de estos organismos.

Entre los investigadores dedicados al estudio de dichos órganos, está John A. Ackerman, quien distingue dos enfoques teóricos para su análisis: uno de ellos es el que llama “maximalista”, el cual tiene su base en el esquema desarrollado por Manuel García Pelayo, quien estableció que los órganos deben cumplir a cabalidad con cuatro características: rango constitucional, participación en la dirección política del Estado, presencia constitutiva y relaciones de coordinación con otros poderes.

El otro enfoque lo denomina “negativo” o “minimalista”. De acuerdo con ello, casi cualquier organismo explícitamente citado en la Constitución que no forma parte de uno de los tres poderes tradicionales del Estado sería en automático un órgano autónomo.

Ackerman considera que existen limitaciones de ambos enfoques y propone uno alternativo que tiene como base reformar el artículo 49 de la Constitución, a fin de ampliar los poderes y funciones del Estado mexicano, debido a que los órganos autónomos violan el artículo 49 constitucional que textualmente dice: “El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial”, por lo que no hay cabida para otros organismos.

 

Documento Completo: https://bit.ly/2NP7yZr

 

*******

domingo, 7 de marzo de 2021

Desigualdad analizada desde enfoque geográfico permite identificar asentamientos y pobreza

 


·       La desigualdad, problema multidimensional:  Córdoba y García

·       Modelo de desarrollo en México provoca rezago: Sánchez Almanza

·       Con medición de pobreza se identifican rubros coincidentes: Boltvinik

 

Entre mayor concentración exista de la población, habrá más pobreza, es decir, que las zonas de pobreza y miseria en las ciudades son el resultado de un cruce entre lo social y lo espacial, coinciden Juan Córdoba Ordoñez y José María García Alvarado, catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid, quienes además aseguran que la desigualdad desde la perspectiva crítica reconoce distintos enfoques, metodologías y preocupaciones.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta la Carpeta informativa número 169. Desigualdad social y grupos vulnerables en México, con el propósito de hacer una revisión teórica y conceptual que permita aproximarse hacia los componentes de la desigualdad social en México y contribuya a identificar el rumbo de la política pública, así como resaltar la diversidad espacial y territorial de nuestro país.

Los profesores de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Córdoba Ordoñez y José María García Alvarado afirman que la desigualdad desde la geografía permite identificar asentamientos, ciudades y sistemas.

Consideran que la desigualdad es un problema multidimensional en el que se puede preguntar qué se quiere medir y cuántos hechos, así como los procesos que exigen una interpretación bajo perspectivas geográficas.

Los estudios de este fenómeno de la desigualdad se clasifican en sociales, económicos, cuantitativos y geográficos, así como también se puede examinar desde sus tratamientos, intencionalidad y procedencia, explican.

Sobre el tema, el maestro en Sociología por la UNAM, Adolfo Sánchez Almanza, asegura que el modelo de desarrollo adoptado por nuestro país ha generado en el Estado mexicano un rezago importante en el que el mercado es incapaz de atender la pobreza y la desigualdad a pesar de la intervención gubernamental a través de los programas sociales.

A partir de análisis estadísticos, el también doctor en Ciencias Políticas y Sociales construye argumentos explicativos de las distintas desigualdades en el país, una de ellas es la concentración del ingreso, el PIB por habitante, salarios mínimos, ocupación y empleo, bono demográfico y concentración de la riqueza. Asimismo, propone atender el modelo inequitativo para combatir el rezago y las brechas socioeconómicas y territoriales. 

Por otro lado, Julio Boltvinik, doctor en Ciencias Sociales en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) aporta aspectos teóricos en la medición de la pobreza a partir de tres dimensiones: CEPAL, Banco Mundial y Naciones Unidas (PNUD) para América Latina.

Considera que la medición de la pobreza permite identificar rubros en los que se coincide como el alimentario, de ahí la urgencia de darle una pronta atención a este problema.

Documento completo: https://bit.ly/3b3eHxV

 

*******