viernes, 25 de junio de 2021

Evaluar deficiencias de control interno y centrar auditorías en programas de alto riesgo propone OCDE

 


 

·       ASF puede perfeccionar estrategia para responder eficazmente

·       Es posible que SNF mejore y aumente rendición de cuentas

·       Propone Transparencia Mexicana otras medidas para fiscalizar

 

En un estudio sobre el Sistema Nacional de Fiscalización en México, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) propone evaluar las deficiencias en materia de control interno y centrar las auditorías en los programas de alto riesgo a principios del año fiscal, así como en la ejecución de los programas, a fin de aumentar el valor de los informes para el proceso de toma de decisiones presupuestales.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública da a conocer el Documento de trabajo número 349: La fiscalización superior en México. Avances y retos, con el propósito de examinar el proceso de fiscalización superior en nuestro país y destacar el trabajo de la Auditoría Superior de la Federación, así como presentar algunos de los desafíos y propuestas para mejorar la eficacia en tan relevante tema.

La misión de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) es fiscalizar la Cuenta Pública mediante auditorías a los tres Poderes de la Unión, órganos autónomos, entidades federativas y municipios del país, así como a todo ente que ejerza recursos públicos federales para evaluar los resultados de la gestión financiera y verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas, si se cumplieron las metas de los indicadores aprobados en el Presupuesto de Egresos y el cumplimiento se vincula con el Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales.

Asimismo, la fiscalización busca promover las acciones o denuncias correspondientes para imponer las sanciones administrativas y penales, derivado de las auditorías e investigaciones.

La OCDE, de acuerdo con el análisis del Sistema Nacional de Fiscalización en México, señala que la ASF podría perfeccionar su estrategia para responder eficazmente a un mandato más amplio y controlar el riesgo de extralimitarse en el uso de sus atribuciones.

El Sistema Nacional de Fiscalización (SNF) puede corregir deficiencias jurídicas, de política pública y aplicación, así como atender retos para mejorar su funcionamiento y aumentar la rendición de cuentas, señala.

En este contexto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos propone simplificar los procedimientos de auditoría para los órdenes subnacionales de gobierno, con el propósito de reducir al mínimo la duplicación y mejorar la supervisión de las participaciones y recursos transferidos a entidades federativas y municipios.

A su vez, Transparencia Mexicana, México Evalúa y el Tecnológico de Monterrey plantean 15 puntos para mejorar la fiscalización del gasto público en México. Los agrupan en tres temas: independencia política y rendición de cuentas de los órganos de fiscalización superior; fiscalización superior transparente y efectiva; fiscalización superior con efectos anticorrupción y reducción de la impunidad.

Entre las principales propuestas se encuentran: Incorporar el enfoque de investigación al trabajo del órgano de fiscalización en todas sus etapas para la detección de redes de corrupción.

Consideran fundamental que se informe a detalle sobre la situación legal que guardan las denuncias que presenta ante las fiscalías generales de la República o generales en las entidades federativas, su resultado y acciones legales que ha realizado el órgano fiscalizador con motivo de dichos resultados.

Así como también que el trabajo de fiscalización esté estrechamente vinculado al de los órganos legislativos para corregir los problemas de política pública que las auditorías revelan y evitar destinar recursos públicos adicionales a rubros presupuestales donde sistemáticamente se detecten problemas de corrupción.

Documento completo: https://bit.ly/3wYl520

 

**********

 

lunes, 21 de junio de 2021

Subcontratación en México permite a empresas reducir hasta 50 por ciento costos por evasión

 


·       Simulación de relaciones laborales para evitar pago de impuestos

·       Omisión de registro de trabajadores ante el IMSS e Infonavit

·       Nula participación de empleados en utilidades de empresa

 

La subcontratación en nuestro país ha permitido a las empresas que la emplean reducir hasta en 50 por ciento sus costos mediante prácticas de evasión fiscal. El patrón subcontrata los servicios de una empresa que provee los trabajadores y mediante estos convenios simulan relaciones laborales, a fin de evitar o reducir artificialmente el pago de impuestos, prestaciones de previsión social o derechos laborales.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta el Documento de trabajo número 348: Prácticas ilícitas y propuestas legislativas en torno al outsourcing o trabajo subcontratado, con el propósito de exponer las diversas implicaciones del uso ilegal de la subcontratación con afectación de los trabajadores contratados bajo esta modalidad laboral y en beneficio de las empresas que violentan la ley al usar recurrentemente esta práctica.

Mediante la subcontratación o también llamado outsourcing, las empresas contratistas han implementado formas de evasión y/o elusión de obligaciones y responsabilidades laborales, como la omisión del registro de los trabajadores ante el IMSS, Infonavit y el SAT, con lo que se evitan los pagos respectivos, aunado a la omisión de pagos por previsión social como la participación de los trabajadores en las utilidades.

Respecto a los efectos de la subcontratación ilegal  para evadir obligaciones en materia de Infonavit, se debe tener presente que al cierre de 2019 existía en el país un total de 1 millón 023 mil patrones obligados al pago de cuotas patronales en materia de vivienda, de los cuales 86 por ciento cumplieron de manera oportuna con tales aportaciones y otros 370 mil incluso cumplieron de forma óptima con el pago de las referidas cuotas, al pagar en su conjunto las aportaciones para casi 21.6 millones de trabadores.

Del total de esos trabajadores, cerca de 4.2 millones tienen actualmente un crédito con el Infonavit y para fines de 2019 las aportaciones patronales a dicha institución ascendieron a 247 mil millones de pesos, cantidad 7.5 por ciento superior a la registrada en 2018.

En tanto que las consecuencias para los trabajadores del uso de la subcontratación y de la evasión de obligaciones en materia de vivienda han sido señaladas por el propio Infonavit. Asegura que debido al retraso o incluso eliminación del acceso al crédito respectivo, los trabajadores tardarían más o nunca podrían calificar para tener acceso a un crédito de vivienda, ya que por tales causas la mencionada institución ha dejado de colocar cerca de 46 mil créditos anuales, cantidad que representó alrededor de 13 por ciento de los créditos colocados en 2019.

Otras de las consecuencias de la subcontratación que afecta a los trabajadores por la evasión de obligaciones relacionadas con el Infonavit, se traducen en un menor ahorro para el retiro por cada empleado afectado y la elevación de la incidencia de la cartera vencida por inestabilidad laboral.

Las empresas que usan el outsourcing recurren al despido masivo de trabajadores, lo que se da en las últimas semanas del año para que a los empleados no les sean cubiertos sus respetivos aguinaldos o sus primas vacacionales.

Otra formas de incumplimiento empresarial son las  vinculadas a la retención y pago del Impuesto Sobre la Renta, así como otros conceptos complementarios: contravenciones tributarias en los rubros gratificaciones, tiempo extraordinario y pagos por días de descanso trabajados, indemnización por riesgos o enfermedad, jubilaciones, pensiones, haberes del retiro y pensiones vitalicias, reembolso de gastos médicos y otros fondos de ahorro, primas de antigüedad, primas vacacionales, dominicales, entre otros conceptos.

En la investigación incorporada en el Documento de trabajo número 348, denominada “Evasión del ISR en sueldos y salarios”, de la Universidad Autónoma de Chapingo, se destaca el incumplimiento del pago del ISR de nómina por 21.4 mil millones de pesos en 2017, incluyendo la evasión por outsourcing.

De acuerdo con los datos de la Universidad de Chapingo, el total de cuentas individuales involucradas en actos de evasión fiscal en materia de sueldos y salarios en el periodo aludido incluyen la evasión por outsourcing, rebasa los 6.1 millones y que 72 por ciento de esas cuentas evade menos de 2,000 pesos anualmente.

Documento completo: https://bit.ly/35zXwkd

 

*******

 

lunes, 14 de junio de 2021

México podría generar 46 por ciento del total de electricidad con energías renovables

 



·       IRENA hace estimaciones de participación de energías verdes

·       Plantea ahorro aproximado de 1,600 millones de dólares cada año

·       Significaría reducción en uso del carbón de 62 por ciento

 

Nuestro país podría generar 46 por ciento del total de electricidad vía energías renovables, tras una inversión que impulsaría 30 gigawatts (GW) en eólica, 20 GW en solar fotovoltaica y 26 GW en hidroeléctrica, de acuerdo con estimaciones de la Agencia Internacional para las Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés).

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta En Contexto: La importancia de las energías renovables ante el cambio climático y su perspectiva en México. Este estudio da a conocer datos relevantes en torno a las proyecciones sobre la participación de energías verdes y los ahorros estimados, con el consecuente beneficio para México con la reducción de contaminantes.

Es necesario mencionar que el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas especifica la necesaria cancelación de nuevos proyectos a base de carbón, la reducción en el uso de esta fuente contaminante en dos terceras partes en la siguiente década y su desaparición total para 2050, por lo que resulta importante la incorporación de las energías renovables.

Al respecto la Agencia Internacional para las Energías Renovables proyectó un panorama optimista hacia las energías verdes en nuestro país antes de 2020. Anticipaba la llegada de inversiones significativas que ayudarían a la diversificación en el sector.

Estima que la participación de las energías limpias pasaría de 4.4 por ciento a 21 por ciento de 2010 a 2030, lo que generaría un ahorro aproximado de 1,600 millones de dólares cada año, cifra que aumentaría 10 veces al considerar los ahorros en la salud y reducción de emisiones de CO2.

Una vez concretado este primer escenario, el incremento en la participación de las renovables en el sector energético sería del 10 por ciento del total, aunque este porcentaje se interpretaría como menor, significa una reducción en el uso de carbón de 62 por ciento, de 21 por ciento en gas natural y de 6 por ciento en petróleo en 2030. Bajo este esquema, México podría estar generando 46 por ciento del total de electricidad por medio de las energías renovables, señala la Agencia Internacional.

En un análisis de la Administración del Comercio Internacional (ACI) en Washington D.C sobre el sector energético en México, dio a conocer que la participación de las energías renovables en la generación eléctrica ascendió a 26.6 por ciento en 2019 y la estimación que había hecho para el 2020 suponía que llegaría a un porcentaje de 31.6 por ciento.

Asimismo, revela que a principios de 2020 nuestro país tenía alto potencial y amplio para la producción de energía a partir de las verdes, que atraería inversiones para diversificar el suministro eléctrico.

Documento completo: https://bit.ly/3pEdKlA

 

 

*********