martes, 20 de julio de 2021

Valle de México encabeza lista de metrópolis con suburbios empobrecidos

 

 

·       En territorio nacional hay 74 zonas metropolitanas

·       Ahora con más de 80 millones de habitantes

·       Conglomerados con falta de servicios en viviendas

·       Cuatro metrópolis de muy alta concentración poblacional

 

El Valle de México figura en la lista de ciudades de nuestro país con alta concentración de población, la cual se ha expandido de forma desordenada y alberga a los suburbios empobrecidos y grandes, con insuficiencias de habitabilidad y falta de servicios básicos por su localización en terrenos de riesgo o debido a sus construcciones precarias.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta la Carpeta informativa número 175 ¿Cómo se vive hoy en las metrópolis mexicanas? La investigación tiene el propósito de analizar el fenómeno de la metropolización en México, así como el surgimiento y principales características. El estudio da a conocer datos estadísticos importantes de las cuatro zonas metropolitanas más pobladas en el país, de acuerdo con diversas variantes.

En 2020 las metrópolis reúnen más de 80 millones de habitantes, 63 por ciento del total nacional, la importancia de estudiar estas zonas del país se debe a que son territorios de alta diversidad y una de las principales características es la fuerte desigualdad y marginación de sus habitantes, así como la falta de recursos para el desarrollo.

Las metrópolis representaron una fase de expansión territorial de las ciudades pequeñas o medianas, como también procesos de interconexión o de franca fusión con todas las características de desorden y conflicto que ello provocaría.

La concentración de población en territorios extensos fue el primer indicio del nacimiento de las metrópolis, las cuales por su expansión desordenada registraron un desborde de los límites jurisdiccionales sea municipales o estatales. El Valle de México figura en la lista de metrópolis que registraron un proceso de expansión territorial y actualmente aloja a los suburbios empobrecidos más grandes.

De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020, existen en territorio nacional 74 zonas metropolitanas que comprenden 417 municipios. Las metrópolis se han constituido en conglomerados de gran variedad poblacional, así como en espacios de concentración de diferencias y estadísticamente diversos.

Existen cuatro zonas metropolitanas de muy alta concentración poblacional, de mayor a menor son el Valle de México, Monterrey, Guadalajara y Puebla- Tlaxcala que reúnen 27 por ciento de la población total del país.

La metrópolis del Valle de México tiene una población total de 21 millones 804 mil 515. Más del 31 por ciento de los habitantes no cuenta con derechohabiencia, es decir, que 6,778,925 personas no gozan de ese derecho. Asimismo, el 1.8 por ciento de la población de 15 años y más es analfabeta, alrededor de 307,033 personas se encuentran en esta condición.

En el Valle de México además 4.9 por ciento de la población tiene discapacidad, es decir, 1,074,244 personas. El 1.2 por ciento de la población de 12 años y más está desocupada, es decir, 252,617 personas.

Zona metropolitana de Monterrey

Por otra parte, la metrópolis de Monterrey cuenta con una población de más de 5 millones. El 19 por ciento sin derechohabiencia. Entre la población de 15 años y más, 1.3 por ciento es analfabeta. Con discapacidad el 3.7 por ciento. De la población de 12 años y más, el uno por ciento está desocupada.

Metrópolis de Guadalajara

La zona metropolitana de Guadalajara tiene una población total de 5 millones 268 mil 642, el 30 por ciento de los habitantes sin derechohabiencia. De la población de 15 años y más 1.8 por ciento es analfabeta; el 4.3 por ciento tiene discapacidad. De la población de 12 años y más 0.8 por ciento está desocupada.

Metrópolis Puebla-Tlaxcala

La zona metropolitana Puebla-Tlaxcala cuenta con una población total de 3 millones 199 mil 530. El 30.9 por ciento sin derechohabiencia; 2.8 por ciento de la población de 15 años y más es analfabeta, el 3.7 por ciento de la población con discapacidad y 1.1 por ciento es población de 12 años y más desocupada.

Documento completo: https://bit.ly/3zc9xZG

 

*******

miércoles, 14 de julio de 2021

México entre 121 países comprometidos en alcanzar emisiones netas cero de carbono para 2050

 





 

·       Hay posibilidad de frenar calentamiento global con energías limpias

·       Economías que aportan 49% del PIB con metas de neutralidad de carbón

·       Alrededor de 7,000 corporaciones comprometidas a favor del planeta

·       Empresas de varios sectores son generadoras de energía verde

 

México se encuentra entre las 121 naciones comprometidas en alcanzar emisiones netas cero de carbono para contener el calentamiento global, fenómeno cuya causa principal es la emisión de gases de efecto invernadero, por lo uno de los mayores retos de los países firmantes del Acuerdo de París es controlar el aumento de la temperatura del sistema climático de la tierra para 2050.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta la Carpeta informativa número 176. Tendencia en países, ciudades y el sector privado hacia las emisiones netas cero. Con el propósito de abordar la problemática del calentamiento global y el compromiso de diversos países para evitarlo, así como los planteamientos y alternativas de solución de diversos organismos internacionales.

Los 121 países que han suscrito un compromiso de neutralidad con sus emisiones para frenar el calentamiento global no representan ni el 25 por ciento de total de los contaminantes del planeta, mientras que sólo China emite más de esa cifra y aun así detrás de Estados Unidos con el peor desempeño en ese rubro en el mundo.

No obstante, la Organización de las Naciones Unidas afirma que es viable el compromiso entre los países firmantes del Acuerdo de París de contener las emisiones para frenar el aumento de la temperatura en 1.5° centígrados en 2050, porque existe tecnología que se puede conseguir para ese propósito.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático del mismo organismo internacional puntualiza que existe 50 por ciento de probabilidad de mantener a raya el calentamiento global si se alcanzan emisiones netas cero en 2050 por medio de energías limpias en reemplazo de los contaminantes fósiles como el carbón, gas y petróleo.

Agrega que en la actualidad se estima que las economías que aportan 49 por ciento del producto interno bruto (PIB) global cuentan con una meta de neutralidad de carbón.

El Foro Económico Mundial destaca que alrededor de 7,000 corporaciones tienen algún tipo de compromiso ambiental que se dirige a un objetivo de emisiones netas cero, aunque este número no es significativo si se piensa en la existencia de millones de empresas en el mundo.

Por otra parte, existen empresas de diferentes sectores: ropa, servicios financieros y de seguros, transportación aérea, alimentos y bebidas, servicios de impresión y fotográficos, automotriz, construcción, electrónica y computación, farmacéutica, entre otras, que ya han adquirido compromisos en documento para cumplir metas de neutralidad en generación de carbón a partir del 2025. Asimismo, tienen planes de acción y están en proceso de definición de sus objetivos en favor del medio ambiente.

En la Carpeta informativa número 176 del CESOP se ofrece una lista de más 30 corporaciones con metas de neutralidad en la generación de carbón como: Adidas, Canon, AXA Group, For Motor, Lenovo, Wal-Mart, Bayer y Astra- Zéneca, entre otras.

Otras empresas como Appel, del ramo de la tecnología y telecomunicaciones; Starbucks, del sector restaurantes y cafetería; Johnson & Johnson, del cuidado de la salud, entre tantas otras, son generadoras de energía verde ya sea solar, eólica, o hídrica.

Documento completo: https://bit.ly/3w473uq

 

*******

jueves, 8 de julio de 2021

Existe fragmentación en acceso a beneficios de programas sociales: Coneval

 

 

·       Propone conformar sistema de protección social universal

·       Reforzar esquemas de salud preventiva para evitar costos futuros

·       Programa para Jefas de Familia contrasta con diversos principios

 

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) al presentar importantes hallazgos derivados de la Evaluación Estratégica de Política Social 2018 puntualiza que existe fragmentación en el acceso a los beneficios que ofrecen los programas sociales, por lo que propone conformar un sistema de protección social universal.

Afirma que la imposibilidad de acceder a la seguridad social constituye la incidencia más alta en la medición multidimensional de la pobreza, incluso datos de 2016 revelan que más del 55 por ciento de la población, que equivale a 68.4 millones de personas carecen de acceso a la seguridad social.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública da a conocer su publicación en Contexto: Programa Seguro de Vida para las Jefas de Familia (PSVJF). La investigación examina a detalle dicho programa, así como los resultados de su gestión para mejorar las condiciones y derechos de las mujeres en su desempeño como jefas de familia, al tomar en cuenta que la participación de ellas en el mercado laboral crece aceleradamente, así como también aumentan las dificultades para garantizarles la debida protección social.

La Evaluación Estratégica de Protección Social en México revela que a partir de la década de 1980 aumentó la participación femenina en el sector laboral, se conformó por mujeres mayores con hijos y escaso nivel de escolaridad que sólo les permitía colocarse en empleos precarios e informales en el sector del comercio y servicios.

Ante esa situación, en 2013 se implementa el Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia (PSVJF) a fin de ampliar el acceso a la seguridad social para las jefas de familia que viven en condiciones de vulnerabilidad expuestas a padecer enfermedades graves que, en caso de fallecer, ello afecta a las hijas e hijos que sin el sustento materno se ven obligados a abandonar sus estudios.

En la evaluación del citado programa se detectó que, aunque identifica el problema al que se enfrentan las jefas de familia sin acceso a la seguridad social, contrasta con diversos principios de la Política de Desarrollo Social como el de justicia distributiva, integralidad y transparencia. Además, de que desde su creación no contó con estructura orgánica ni procesos de evaluación de desempeño.

 El 2 de abril de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto el decreto por el que se ordena la extinción de los fideicomisos públicos, en donde se encuentra contemplado el fideicomiso del PSVJF y para dar continuidad a la población en situación de orfandad materna ya registrada, se incorpora al Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños de Madres Trabajadoras.

A partir de la Evaluación Estratégica de Protección Social 2018, el Coneval recomienda avanzar hacia un esquema de protección social que contribuya al ejercicio efectivo de los derechos sociales, integrado institucionalmente, que tenga cobertura para toda la población, con instrumentos para enfrentar riesgos de largo y corto plazo. Además, propone reforzar esquemas de salud preventiva no para reducir la morbilidad, sino para evitar costos curativos futuros.

Refiere que las políticas de desarrollo social no están asociadas a derechos. Incluso se entregan beneficios diferentes a personas con riesgos similares. Respecto a la coordinación entre entidades y dependencias para entregar beneficios a la población vulnerable y en condiciones de pobreza, plantea la necesidad de reforzarla.

Documento completo: https://bit.ly/3hnrqip

 

**********