miércoles, 20 de abril de 2022

Más de 20 entidades en nuestro país cuentan con una Ley de Protección y Fomento al Empleo

 

 

·       Fórmula que establece 25 constitucional base de congresos locales

·       En Ciudad de México se instituye y norma el Seguro de Desempleo

·       Baja California ley beneficia a los adultos mayores y madres solteras

·       En Jalisco existe ley de desarrollo económico de fomento al empleo  

·       Patrones tendrán incentivos al contratar trabajadores de primer empleo

 

En nuestro país 23 entidades cuentan con una Ley que fomenta la inversión, competitividad, impulsa y protege el empleo. En los congresos locales la fórmula que establece el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la base para aprobar las normas acordes a los principios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública en el Documento de trabajo número 367: Legislación de fomento y protección al empleo da a conocer los objetivos y población beneficiada con 23 leyes estatales en nuestro país creadas para fomentar el desarrollo económico, la inversión, competitividad, el empleo y proteger contra el desempleo. Estas normas en los estados, aunque no tienen la misma denominación, en sus propósitos y alcances presentan importantes coincidencias.

La fórmula que establece el artículo 25 constitucional: competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo constituye la base en los congresos estatales de nuestro país para la aprobación de leyes de acuerdo con los principios de la OIT, no obstante, estas normas no tienen un resultado homogéneo, debido a que cada región tiene necesidades y oportunidades propias derivadas de su población objetivo, su geografía y regiones con dinamismo y auge empresarial local.

Por otro lado, cada entidad en México determina la autoridad responsable de aplicar la ley, si bien coinciden en la autoridad principal, no así en las que serán responsables de acuerdo con la naturaleza y enfoque de la ley.

Las normas internacionales del trabajo se han constituido como instrumentos jurídicos preparados por los países miembros de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores), que establecen obligaciones y derechos básicos en convenios ampliamente aceptados a escala mundial para lograr el trabajo decente, por ello es relevante prestar atención al empleo en sus dos vertientes más representativas: fomento del empleo y protección contra el desempleo. 

En la Ciudad de México: La Ley de protección y fomento al empleo para el Distrito Federal tiene como propósito instituir y normar, como política pública, la programación del Seguro de Desempleo en beneficio de las y los trabajadores que involuntariamente pierden su empleo formal. El desempleo para los efectos de esta Ley se toma en cuenta cuando el trabajador por causas ajenas a su voluntad deje o sea separado de su empleo formal con carácter temporal o definitivo en la actividad que venía desarrollando y sea privado de su salario.

Baja California: Cuenta con la Ley de Fomento a la Competitividad y Desarrollo Económico, la cual establece estímulos fiscales para generar nuevas fuentes de empleo formales y la conservación de los empleos ya existentes. La población beneficiada: Permite la contratación de personas adultas mayores, madres solteras, personas productivas con discapacidad y/o personas egresadas de albergue, casa hogar o institución de asistencia social para niñas, niños y adolescentes. Esta normatividad beneficia también a los estudiantes con carreras técnicas y de ingeniería de instituciones técnicas o de educación superior.

En Jalisco: La Ley para el desarrollo económico en el estado fomenta la productividad, la cooperación y mejora la competitividad, así como la generación de empleos y su conservación. Favorece la cultura emprendedora y del autoempleo en especial de las zonas más desprotegidas mediante programas de promoción económica con contenido social. Un aspecto novedoso es que en una situación de emergencia económica se prevén tareas que garanticen la creación o mantenimiento del empleo en el estado de Jalisco.

En Michoacán: Con la Ley de Fomento al primer empleo y primera empresa para el estado y municipios los patrones que contraten a un Trabajador de Primer Empleo bajo las normas previstas en la ley y lo inscriban ante el IMSS, así como en el padrón del Instituto de la Juventud recibirán estímulos y beneficios fiscales, así como acceso preferente a los programas y apoyos previstos en la Ley de Desarrollo Económico del Estado.

En 19 estados más del país se tienen normas para la competitividad, desarrollo económico, fomento y protección al empleo: Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Documento completo: https://bit.ly/3Lglgwy

 

Palabras clave:

Congresos, competitividad, crecimiento económico, promover inversión, empleo, Organización Internacional del Trabajo, norma de fomento, protección al empleo.

Contacto:

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Subdirección de Opinión Pública

https://portales.diputados.gob.mx/CESOP

Responsable de la edición: Lic. Rocío Ramírez Morales

 

*******

viernes, 15 de abril de 2022

México calificado con desempeño medio en lucha contra cambio climático

 

 

·       Nuestro país presenta números alentadores en emisiones GEI en índice

·       Desempeño más desfavorable en países con desarrollo elevado como E.U.

·       CCPI monitorea esfuerzos ambientales en 60 países entre ellos México

·       18 naciones, más la Unión Europea comprometidas con metas estrictas

·       Se acordó en última COP de Naciones Unidas en 2021 monto 100 MMD

  

Nuestro país se ubica en el grupo calificado con desempeño medio, debajo de las etiquetas muy alto y alto desempeño en la lucha contra el cambio climático. Los resultados de México se deben a sus números alentadores en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y en el uso de energía que contrastan con cifras poco satisfactorias en política ambiental y energías renovables, de acuerdo con los resultados del Índice sobre el Desempeño frente al Cambio Climático (CCPI, por sus siglas en inglés) 2022.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública da a conocer el Documento de trabajo número 365, titulado: Mediciones en la lucha contra el cambio climático. En este estudio el investigador Gabriel Fernández Espejel presenta datos relevantes al examinar el tema ambiental y los avances ante el problema del calentamiento global. Hace una primera aproximación en torno a las mediciones que se han realizado en diversos países, incluido el nuestro, para enfrentar el cambio climático. El propósito es trasladar la experiencia internacional respecto a este fenómeno hacia las entidades federativas y regiones de México en función de la información estadísticas disponible a fin de tener un corte de caja interno.

El CCPI que publican anualmente las organizaciones alemanas Germanwatch, New Climate Institute y Climate Action Internacional desde 2005 da seguimiento al desempeño de 60 países (México entre ellos) y la Unión Europea (UE) en el cuidado del clima. El CCPI es una herramienta que transparenta las acciones gubernamentales climáticas y al mismo tiempo permite hacer una comparación de los esfuerzos para el citado propósito.

Los autores del índice afirman que las medidas de algunos Estados alrededor del mundo para adoptar una iniciativa “cero emisiones netas” hacia 2050 es un mecanismo propicio para limitar el calentamiento global en no más de 1.5° C, pero advierten que esta aproximación sin una estrategia concreta resulta sólo una política para limpiar su imagen frente al mundo con relación al deterioro del medio ambiente.

El CCPI reporta que entre las naciones con desempeño más desfavorable en la lucha contra el cambio climático llaman la atención Estados Unidos, Corea del Sur y Canadá, países con niveles de desarrollo elevados. A su vez, países ricos como Japón, Bélgica y España son ejemplos que no se esperarían en el Índice sobre el Desempeño frente al Cambio Climático, debido a que aparecen en posiciones 45, 49 y 34 respectivamente.

En la franja media del índice causa sorpresa que soberanías con historias ambientales tan diversas compartan categoría: Países Bajos, Brasil, México y el promedio para la Unión Europea. Finalmente, entre los de comportamiento alto destacan dos, Chile y la India, entre los países nórdicos en esta posición por ser de ingreso medio, medio- alto.

En la revisión del desempeño del CCPI por categorías, los rubros correspondientes a las emisiones de gases de efecto invernadero - las de mayor peso- y en uso de energía explican la posición favorable de México, debido a que ocupa la tercera y cuarta mejores posiciones respectivamente. El país de mejor posición en el índice es Dinamarca, tiene únicamente una ubicación por debajo de los mejores en eficiencia energética.

El corte de caja que presenta el CCPI 2022 es que 18 naciones, más las Unión Europea, se comprometieron con metas más estrictas frente al calentamiento global; mientras que nueve de las 114 que analiza el índice no han dado a conocer nuevos objetivos; otras han hecho sólo el anuncio. Entre las que ya establecieron su compromiso resaltan: Argentina, Canadá, Japón y Reino Unido; Australia, Brasil, México y Rusia son ejemplo de las que no han firmado un nuevo compromiso.

Las naciones dentro del Marco para la Convención sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas llegaron por primera vez a un acuerdo en la Conferencia de las Partes que se realizó en París, Francia, en 2016, desde su primera congregación en Nueva York, Estados Unidos en 1992, en la que operó un principio de responsabilidad y de equidad de compromisos en función de sus respectivas capacidades con la urgencia de actuar para detener el calentamiento global.

El compromiso firmado en París reconoce que los procesos de adaptación de los países frente al cambio climático constituyen un reto global que incluye acciones locales, subnacionales, por países, regionales y de dimensiones internacionales para proteger de sus efectos a las personas, su entorno y ecosistemas.

La última COP de las Naciones Unidas realizada en Glasgow, Escocia, en diciembre de 2021 resalta como nuevos logros el fortalecimiento en la construcción de resiliencia ante el cambio climático, en la disminución de emisión de gases efecto invernadero y en la designación de financiamiento para apuntalar estos dos acuerdos. Para este fin se ratificó un monto de 100 mil millones de dólares de flujo desde economías desarrolladas a las que están en proceso de serlo.

Documento completo: https://bit.ly/3NvWNVJ

 

Palabras clave:

Cambio climático, Índice sobre el Desempeño frente al Cambio Climático (CCPI), emisiones de gases de efecto invernadero, uso de energía, política ambiental, energías renovables.  

Contacto:

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Subdirección de Opinión Pública

https://portales.diputados.gob.mx/CESOP

Responsable de la edición: Lic. Rocío Ramírez Morales

 

*******

lunes, 4 de abril de 2022

El control estatal de los recursos naturales como el litio es respaldado por 71% de encuestados

 

 

·       Encuesta sobre el régimen de propiedad de los recursos naturales

·       Las personas participantes en sondeo son de México, Perú y Bolivia

·       En nuestro país sólo 23 por ciento opina que sector privado administre

·       La iniciativa de reforma plantea aspectos fundamentales sobre el litio

 

En México, Perú y Bolivia sus habitantes participaron en una encuesta realizada por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) sobre el régimen de propiedad de los recursos naturales entre ellos el litio y el tipo de participación que pueden tener las empresas privadas en la explotación de los mismos. Los resultados del sondeo revelan que entre el 62 y 71 por ciento de entrevistados manifestaron su respaldo por el control estatal de los recursos naturales.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta el Documento de trabajo número 362, titulado: El litio en México. Apuntes sobre gobernanza, electromovilidad y legislación, el cual brinda información importante sobre el aprovechamiento del litio como elemento esencial de las llamadas energías limpias y da a conocer la percepción ciudadana en nuestro país y otras naciones de América Latina sobre el régimen de propiedad de los recursos naturales.

En la encuesta aplicada por el CELAG sobre el Estado, la iniciativa privada y la propiedad de los recursos naturales, en el caso de México el 70.20 por ciento de entrevistados considera que sería mejor el Estado administre todos los recursos naturales de nuestro país como petróleo, minería, agua, etc.

Sólo un 23.70 por ciento opina que sería mejor que el sector privado administre todos los recursos naturales de nuestro país. En tanto que el 6.10 por ciento de los encuestados expresó que no sabe, ni conoce sobre el tema.

En Perú el 62.10 por ciento de entrevistados señalan que la minería es un recurso clave para ese país, por lo que sería mejor que el Estado la administre. El 34.10 por ciento considera que sería mejor que la explotación minera en Perú continúe en manos de empresas privadas. Para Bolivia los resultados fueron que el 71.60 por ciento de los encuestados afirma que el Estado debería nacionalizar el litio porque es un recurso estratégico para ese país.

 Únicamente el 21.30 por ciento señala que es mejor que participen privados en la explotación del litio y nacionalizar sería perjudicial para la economía de Bolivia; el 7.10 por ciento de los encuestados dijo desconocer al respecto.

Los investigadores José de Jesús González Rodríguez, Edith Carmona Quiroz y Karen Tenorio Colón destacan tres aspectos fundamentales sobre el régimen normativo del litio en la iniciativa de reforma constitucional a los artículos 25 y 28 promovida por el titular del Poder Ejecutivo federal de nuestro país: a) que dicho mineral será considerado propiedad de la nación; b) sobre su explotación no se otorgarán concesiones, y c) no se considerarán actividades monopólicas las funciones que el Estado llegue a ejercer de manera exclusiva con relación a este mineral estratégico.

La propuesta de reforma busca establecer en su artículo sexto transitorio que las concesiones mineras ya otorgadas que estén explorando y/o explotando oro, plata, cobre y otros minerales se conserven en los términos que fueron otorgadas, no obstante, plantea la  salvedad de que tales concesiones no amparen la explotación y producción de litio, señalando a su vez que las concesiones mineras ya otorgadas y que tengan antecedentes de exploración de litio avaladas por la Secretaría de Economía no les será aplicada la restricción anterior.

Por otra parte, respecto a la posibilidad de que sea una empresa paraestatal la que explote el litio en nuestro país, la Coparmex y el Imco aseguran que tal situación no sería correcta, sino que el aprovechamiento de dicho mineral debe plantearse con la coordinación del gobierno y las empresas privadas.

El elemento para considerar como punto inicial de este análisis sobre el régimen de propiedad de los recursos naturales y particularmente en torno al litio es el denominado Acuerdo de París en materia de cambio climático, en donde se establecen los compromisos de aumentar el uso de fuentes de energía y tecnología renovables para contrarrestar el calentamiento global.

Ese acuerdo ha sido el factor detonante para el surgimiento de diversas iniciativas en todo el mundo relacionadas con el aprovechamiento del litio como uno de los principales componentes de las denominadas energías limpias, que buscan sustituir los hidrocarburos como materias primas para la elaboración de combustibles, lo cual ha generado reacciones de todo tipo en los mercados energéticos y automotrices.

Documento completo: https://bit.ly/3Hp6Zva

  

Palabras clave:

Litio, explotación mineral, transformación energética, recursos naturales, vehículos eléctricos, cambio climático.

Contacto:

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Subdirección de Opinión Pública

https://portales.diputados.gob.mx/CESOP

Responsable de la edición: Lic. Rocío Ramírez Morales

 

 

*******

viernes, 1 de abril de 2022

Presentación de los resultados de la encuesta “Seguridad ciudadana en 5 ciudades de la frontera norte”

 

 

Las cinco ciudades son:

i.        Tijuana, Baja California

ii.        Nogales, Sonora

iii.       Cd. Juárez, Chihuahua

iv.       Reynosa, Tamaulipas

v.       Matamoros, Tamaulipas

 

Objetivo de la encuesta 

La encuesta de Seguridad ciudadana en cinco ciudades de la frontera norte tiene como objetivo general conocer qué tan seguros se sienten los ciudadanos de vivir en donde viven y lo que les proporciona la seguridad pública en su localidad y en la frontera, qué tanta confianza tienen en las autoridades locales e impartidoras de justicia, cuál es la percepción sobre el alcance que podría tener la portación de armas de fuego, así como el impacto de la política migratoria y la actitud hacia los extranjeros en esta zona.

 

Metodología de la encuesta:

Encuesta territorial con una muestra de 1,200 entrevistas distribuidas entre las ciudades que a continuación se detallan, con un nivel de confianza del 95% y margen de error aproximado de +/-2.8%.

Duración del cuestionario: de 16 a 20 minutos

 

Los temas tratados en la encuesta: 

1.     SEGURIDAD

2.     CONFIANZA EN LAS AUTORIDADES

3.     SEGURIDAD POLICIAL

4.     PORTACIÓN DE ARMAS

5.     SEGURIDAD FRONTERIZA

6.     POLITICA MIGRATORIA

7.     ACTITUD HACIA LOS EXTRANJEROS

 

 

Seguridad

·       47.5% de los encuestados ha tomado medidas de seguridad para él y su familia en el último año.

·       En términos generales, el 16.2% de los encuestados se siente muy seguro en el lugar donde vive, 56.6% se siente seguro, 23.6% se siente inseguro, 3.4% muy inseguro, y 0.3% no contestó.

·       Al referirle los lugares donde se siente más seguro, algo seguro, poco seguro, o nada seguro, se arrojaron los siguientes resultados:

o   CasaEl 56.9% expresó sentirse muy seguro, 30.2% algo seguro,

o   Trabajo – El 35.2% se siente algo seguro, 30.8% se siente muy seguro.

o   Escuela – El 20.1% se siente algo seguro, 17.1% muy seguro.

o   Centro Comercial – El 36.1% se siente algo seguro, 16.2% se siente muy seguro.

o   Banco – El 26.4% algo seguro, 13.6% muy seguro.

o   Automóvil – El 26.6% se siente algo seguro, 17.6% muy seguro.

o   Parque o centro recreativo – El 26.9% expreso sentirse algo seguro, 13.0% muy seguro.

o   Mercado – El 29.0% afirma sentirse algo seguro, 13.4% muy seguro.

o   Calle – El 18.1 se siente algo seguro, 8.2% muy seguro.

o   Carretera – El 23.7% se siente algo seguro, 10.4% muy seguro.

o   Transporte público – El 19.0% se siente algo seguro, 7.6% muy seguro.

o   Cajero automático localizado en la vía pública – El 16.8% se siente algo seguro, 7.0% muy seguro.

·       Delitos más recurrentes

 

·        Al preguntarle a los encuestados si ¿se siente más seguro en relación con el año pasado?, la respuesta global nos indica que 46.62% si se siente más seguro. Ahora por ciudad estos son los resultados:  Juárez 42.82%, Matamoros 55.18%, Nogales 54.45%, Reynosa 48.96%, Tijuana 45.39%

·       Al preguntarles a nuestros encuestados que ¿Cómo se siente respecto al año anterior?, las respuestas en lo general fueron las siguientes: Mucho más seguro 9.3%, Un poco más seguro 37.3%, Igual 13.3%, Menos seguro 30% y Mucho menos seguro 10%

·        A continuación, se muestra en color dorado los porcentajes correspondientes a la primera pregunta ¿cree que mejorará la seguridad publica en el país con respecto al año pasado? y en color rojo las respuestas sobre la siguiente pregunta ¿cree que mejorará el siguiente?

Primera pregunta

Segunda pregunta

Juárez

39.3%

48.0%

Matamoros

66.7%

59.2%

Nogales

62.4%

65.9%

Reynosa

50.0%

50.5%

Tijuana

46.7%

49.4%

Total

47.9%

51.0%

 

·       El 12% de los encuestados nos indica que fue víctima de algún delito, el 15.7% nos señala que alguien cercano a él ha sido victima de algún delito y para los dos casos el 70% de los delitos fue el robo.

 

·       En el tema de confianza a las autoridades, se les preguntó a los encuestados participantes si ¿han sido victima de algún delito?, la respuesta es que 28.9% si ha sido víctima de algún delito y solo el 48% de ellos, ha presentado denuncia ante el ministerio público.

 

·       Por otro lado, al preguntarles la razón por la cuál no presentaron denuncias, esto es lo que nos contestaron: el 30.2% lo considera una perdida de tiempo, 18.1% por los trámites tan largos (burocracia), 22.8% por desconfianza en las autoridades, 15,4% por miedo a represalias y 8.7% nos dice que lo haría sólo si fuera necesario.   

·       Del 71.1% de los encuestados que nos indicó que no han sido victimas de algún delito, se les preguntó qué Si llegase a ser víctima de un delito ¿denunciaría ante el ministerio público? El 78.8% dijo que sí denunciaría. 

·       En el siguiente bloque, se pidió a los encuestados que calificaran el trabajo de algunas instituciones como si fueran calificaciones de la escuela en una escala del 1 al 10, en la gráfica que se está proyectando, se muestran los resultados promedio en cada una de las ciudades y las instituciones, en el global tenemos: El Ejército 7.6, La Marina 7.8, Policía Federal 6, Policía Estatal 5.3, Guardia Nacional 7.2, Policía Municipal 4.5, Ministerio Público 5.4 y Jueces 5.5 

·        En el siguiente bloque, presentamos los resultados por ciudad en relación con las autoridades encargadas del sistema de seguridad y a las autoridades encargadas de la impartición de justicia. Al preguntar si están haciendo bien su trabajo, los resultados son los siguientes:

o   Impartición de justicia: Juárez 4%, Matamoros 3.4%, Nogales 6.8%, Reynosa 8%, Tijuana 7.3%

o   Sistema de seguridad: Juárez 4.7%, Matamoros 1.9%, Nogales 5.3%, Reynosa 8.2%, Tijuana 10%

La siguiente gráfica, va relacionada con el tema anterior, y las valoraciones que se hacen sobre las autoridades encargadas de la impartición de justicia, esto es lo que opinan en las ciudades:

 

Hacen bien su trabajo

Hacen lo necesario

No trabajan/ No funcionan

Son parte de la delincuencia

Son corruptos

Juárez

4.0%

29.2%

15.1%

10.0%

40.4%

Matamoros

3.4%

30.7%

25.1%

21.1%

19.4%

Nogales

6.8%

46.0%

16.0%

7.9%

21.7%

Reynosa

8.0%

23.2%

20.0%

11.8%

35.8%

Tijuana

7.3%

27.2%

15.8%

21.6%

25.8%

Total

6.0%

28.6%

17.2%

15.8%

30.8%

 

·       La inseguridad es uno de los temas relevantes dentro de la franja fronteriza. A los encuestados se les propusieron varias acciones y se les preguntó lo siguiente ¿cuáles cree que son las acciones más urgentes que debería tomar el gobierno o las autoridades para disminuir la inseguridad?  (Porcentajes Acumulados)

o                Combatir la corrupción 53.8%; Generar empleos 30.9%; Hacer bien su trabajo 25.8%; Aplicación rigurosa de la ley 24.2%; Mejores salarios 22.8%; Invertir en la educación 18.7%; Mayor vigilancia policial 18.2%; Programas de Capacitación y Profesionalización 14.5%; Estrategias de inteligencia en seguridad 14.5%; Evaluación y Control de Confianza 9.6%; y No sabe – No contestó 1.4%.                                                                                                                                

Seguridad policial

·       Se pregunto a los encuestados que cuál consideraban era el mayor problema de los cuerpos policiales: 48.2% piensa que es la corrupción, 15.6% sueldos bajos, 6.4% mal equipamiento, 6.4% desventaja de fuerza ante delincuentes, 4.6% organización y mando deficientes, 2% desconocimiento de la ley, 16% falta de capacitación.

·       El 77.5% de la población encuestada, piensa que los cuerpos policiales tienen alguna influencia por parte del crimen organizado.

·       Sobre la opinión de lo que necesita la policía en México para ser mejores, estos son los resultados: 32.6% piensa que es la Capacitación, 25.7% mejores salarios, 10.2% servicio profesional de carrera, 18.8% exámenes psicológicos, 9.3% equipamiento.  

·       El reconocimiento a las fuerzas armadas por parte del 86.4% de los encuestados quienes manifiestan estar de acuerdo que el Ejército y Marina lleven a cabo tareas en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico.

Seguridad fronteriza

·       El 71.5% de los encuestados se siente libre de transitar y recorrer su lugar de residencia con la presencia de la Guardia Nacional en la frontera norte.

·       Sobre el tema de que tan seguros se sientes los encuestados viviendo cerca de la frontera con Estado Unidos, los resultados son los siguientes:

o   Muy seguros: Juárez 10.1%, Matamoros 6.9%, Nogales 6.6%, Reynosa 9.8%, Tijuana 17.1%

o   Algo seguros: Juárez 35.6%, Matamoros 50.4%, Nogales 60.8%, Reynosa 42%, Tijuana 29.9%

·      Al preguntarles a los encuestados ¿cuál es la principal causa que provoca la inseguridad en la frontera con Estados Unidos? Estas son las respuestas por ciudad: (Nota: se destacan las cifras en rojo) 

·       El 70.1% de los encuestados opina que con la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos la política de seguridad fronteriza sigue igual?

Política migratoria

·       Al preguntarle a los encuestados que por lo que saben o han oído hablar, durante este gobierno ¿ha incrementado o ha disminuido la migración de mexicanos hacia Estados Unidos en comparación con gobiernos anteriores? De forma global el 40.1% considera que ha aumentado y los resultados por ciudad son los siguientes: Juárez 40.2%, Matamoros 29.4%, Nogales 38.1%, Reynosa 36.5%, Tijuana 44.7%

·       El 59.6% de los participantes en la encuesta consideran que creen que la suspensión de trabajos que proclamó Joe Biden para detener los trabajos de construcción del muro en la frontera con México no será permanente.

·       Existen varias razones por las cuales los encuestados consideran la principal razón para que los mexicanos migren. Se enuncian las manifestadas por los encuestados: 39.7% dice que, por empleo, 3% por escolaridad, 49.9% por tener mejor calidad de vida, 7.1% por seguridad. 

·       El 71.9% de los encuestados opina que la permanencia de mexicanos ilegales en los Estados Unidos beneficia a la economía de ese país. 

·       El 83% de los participantes opina que la mayoría de los mexicanos que viven en Estados Unidos se han ido principalmente para huir de las condiciones de vida en México. 

·       Por otro lado, y siguiendo con la política migratoria, nos dice el 90.4% de los mismos encuestados que la mayoría de los mexicanos que viven en Estados Unidos se han ido para aprovechar las oportunidades que Estados Unidos ofrece.

·       Al preguntar si tienen algún familiar viviendo o trabajando en los Estados Unidos, estás son las respuestas por ciudad: Juárez 70.9%, Matamoros 63.9%, Nogales 64.3%, Reynosa 54.4%, Tijuana 74.2%

Actitud hacia los extranjeros

·       El 39.3% de los encuestados piensa que México garantiza poco o nada el cumplimiento de los derechos humanos de cualquier migrante que transita por su territorio.

·       En el siguiente bloque, se presentan las respuestas a tres cuestionamientos que se les pidió a los participantes que opinaran, teniendo los siguientes resultados:

o   El 48.4% Considera que los migrantes son una causa del incremento en la inseguridad y violencia de su comunidad.

o   El 44.5% Considera que la presencia de inmigrantes ilegales en México es un problema grave.

o   El 8.8% Conoce a alguien que ha sido víctima de algún delito por parte de un migrante.

 

·       El 38.2% de los encuestados cree que México cumple poco o nada el derecho de tránsito que todo migrante tiene al estar en territorio nacional. 

·       El 77.6% de los encuestados se siente orgulloso de sus raíces y de ser mexicano.

·       En relación con el tema de los migrantes:

o   El 86.6% de los encuestados, se manifestó de acuerdo en que el ingreso de cualquier extranjero al país debe ser de forma legal.

o   El 73.3% de los participantes, está de acuerdo que cuando hay escasez de trabajos, los patrones deben dar prioridad a los mexicanos sobre los extranjeros.

o   El 69.4% está de acuerdo que cualquier persona de otro país que venga a trabajar o a reunirse con su familia a México tiene el derecho de quedarse permanentemente y convertirse en residente del país.

o   El 61.9% está de acuerdo que cualquier extranjero tiene derecho de venir a trabajar a México, pero después de un tiempo debe regresar a su país.

o   El 51% está de acuerdo que las personas de Centro y Sudamérica que están de forma ilegal en México benefician a la economía, pues ofrecen mano de obra barata.

o   El 37% de los participantes está de acuerdo que el gobierno mexicano debería incentivar que un mayor número de extranjeros venga a vivir a nuestro país.


·      Cabe señalar que la participación de la mujer en esta encuesta fue del 50.3% y la de los hombres 49.7%

 

Documento completo: https://bit.ly/3K158P7