domingo, 12 de diciembre de 2021

Baja California ocupa cuarto lugar en ranking nacional en delitos de robo

 

 

·       Se presentan cifras acumuladas de enero 2015 a septiembre 2021

·       En ranking BC tiene 277 mil 384 delitos de robo durante ese periodo

·       En nueve meses de 2021 se registraron 22 mil incidencias de robo

·       Hay una clara tendencia al descenso de ese ilícito en entidad fronteriza

 

En Baja California los delitos de robo han disminuido sustancialmente, al comparar las diferencias entre las sumas de 2015 respecto a las de 2020, es decir, que dichos ilícitos pasaron de 48 mil 838 casos en 2015 a 27 mil 993 en 2020, lo que significa que han disminuido 57.3 por ciento. Al comparar esa cifra de 2015 con el acumulado de 2021, la reducción en el número de ilícitos es de 52.3 por ciento.

El Centro  de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta el Documento de trabajo número 355 el tema: El delito de robo según un estudio sobre la entidad fronteriza de Baja California, el cual es parte de una investigación más amplia que culminará en un libro de pronta aparición en el que se analizan los entornos delictivos en entidades fronterizas. En este estudio se expone el caso de Baja California: cómo cambia el robo, el lugar que ocupa en el ranking de entidades del país con respecto a este ilícito. Se muestran cifras interesantes sobre este fenómeno al contrastar las registradas en 2015 con 2020 con el acumulado de 2021.

En el ranking nacional de incidencia de robo, la entidad fronteriza de Baja California ocupa el cuarto lugar con el registro de 277 mil 384 ilícitos que son cifras acumuladas del periodo de enero de 2015 a septiembre de 2021. Las cifras de las 32 entidades de México suman un total de 4,774, 493 delitos, de acuerdo con el SESNSP.

A Baja California le anteceden otras entidades con el mismo problema de inseguridad son: el Estado de México, Ciudad de México y Jalisco. El Estado de México con 1, 043,289 delitos; Ciudad de México 631 mil 957 y Jalisco 428 mil 377 delitos de robo en el periodo de enero de 2015 a septiembre de 2021.

En la entidad fronteriza de Baja California hubo nueve variantes de robo con mayor a menor incidencia de enero de 2015 a septiembre de 2021: robo de vehículo o de autopartes (100,192); robo a casa habitación (51,888), otros robos (50,188), robo a negocio (39,095), robo a transeúnte (35,014), robo de ganado (508), robo en transporte público (230), robo a transportista (220) y robo a institución bancaria (49).

Los investigadores Felipe de Alba, Winik Ivanovich, Aeelen Miranda y Josefina Pérez al contrastar las cifras anuales desde 2015 hasta 2021 los resultados son los siguientes: En 2015 hubo un total de 48,838 robos, en 2016 fueron 48,708, lo que significó que disminuyeron 0.3 por ciento con respecto a 2015.

En 2017 hubo un total de 51,385, es decir, se incrementaron los delitos de robo 5.5 por ciento respecto al año anterior. En 2018 hubo 40,705 delitos, lo que representa que se redujeron en 20.8 por ciento. Para 2019 se registraron 37 mil 180 delitos, lo que significó una reducción de 8.7 por ciento respecto al año anterior.

En 2020 hubo un total de 27,993, es decir, 24.7 por ciento menos delitos que 2019. Finalmente de enero a septiembre de 2021 se han registrado 22,575 incidencias de robo, con una clara tendencia al descenso de los delitos de robo en Baja California.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública de 2021, el número de víctimas por cada cien mil habitantes en la población mayor de 18 años fue de 25,664 personas y los delitos más representativos fueron: fraude, robo total o parcial de vehículo, amenazas verbales, robo a casa habitación, lesiones y otros en menor incidencia.

La encuesta señala que un tercio de la población de Baja California (32.7%) atestiguó o fue víctima de algún delito en el que usaron armas de fuego. Asimismo dos de cada tres habitantes de esa entidad sienten inseguridad al caminar durante la noche alrededor de su vivienda.

Documento completo: https://bit.ly/31fJdSI

 

*******

viernes, 10 de diciembre de 2021

Seis de cada 10 mexicanos ven inseguridad como problema más importante

 


 

·       Población de cinco entidades percibe mayor inseguridad pública

·       El 93.7% de delitos no se denuncia por desconfianza en autoridades

·       En cuatro de cada 10 casos delincuente porta algún tipo de arma

·       De 20 ciudades más violentas del mundo, México aparece con nueve

 

A escala nacional seis de cada 10 mexicanos mayores de 18 años considera la inseguridad como el problema más importante, según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2021 del Inegi. Las entidades federativas donde la población percibe mayor inseguridad pública son cinco: Estado de México (91.3%); Morelos (86.6%); Puebla (85.6%); Ciudad de México (85.3%) y Tabasco (84.8%).

Los resultados de la citada encuesta revelan además que, con relación a la prevalencia delictiva, 28.4% de los hogares en México tuvieron al menos una víctima del delito y representan 10.4 millones de hogares. A escala nacional se estimaron 21.2 millones de víctimas de 18 años y más, lo que representó una tasa de 23,500 víctimas por cada 100 mil habitantes.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta en Contexto en su edición número 175 el tema: La violencia urbana en México: aproximación a las explicaciones teóricas. En esta investigación se revisan las principales causas de la violencia en las ciudades y los diversos indicadores de este fenómeno, así como los resultados de la percepción de inseguridad en el país.

De las áreas metropolitanas con mayor prevalencia delictiva sobresalen Toluca, San Luis Potosí, Ciudad de México Oriente, Guadalajara, Ciudad de México Sur, Valle de México y León, En tanto que las ciudades con menor prevalencia delictiva fueron Veracruz, Tampico, Mérida y Tepic.

La ENVIPE durante 2020 estimó un total de 24.5 millones de delitos asociados al dominio urbano y representó una tasa de 35,171 delitos por cada 100 mil habitantes, mientras que en el dominio rural se estimó un total de 3.1 millones de delitos con una tasa de 15,065 delitos por cada 100 mil habitantes. Con las mayores tasas de incidencia fueron los robos o asalto en la calle o transporte público, los fraudes y las extorsiones.

De los 27.6 millones de delitos estimados para 2020, la víctima estuvo presente en 53% de los casos; de estos últimos, en cuatro de cada 10 casos el delincuente o agresor portaba algún tipo de arma. En ese año se denunció el 10.1% de los delitos y se inició carpeta de investigación en 6.7%, en 93.7% no hubo denuncia por la desconfianza en la autoridad, reportó ENVIPE.

El investigador Salvador Moreno Pérez afirma que la violencia criminal además de las afectaciones sociales y económicas ha cambiado la dinámica en la vida urbana; los negocios de todo tipo han acotado sus horarios de funcionamiento, se han clausurado puertas e incrementado las rejillas de seguridad, se han cerrado calles y ha aumentado la vigilancia para restringir el acceso de personas y vehículos.

En la medición del ranking 2020, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal destaca que de las 50 ciudades más violentas del mundo por cuarto año consecutivo Celaya, en Guanajuato, fue la ciudad mexicana más violenta. Las seis ciudades más violentas del orbe fueron las mexicanas: Celaya, Tijuana, Juárez, Irapuato, Ciudad Obregón y Ensenada. De las 20 ciudades más violentas del mundo nueve son mexicanas. Nuestro país resultó con el mayor número de ciudades violentas, 18 de 50.

Documento completo: https://bit.ly/3rmX9FI

 

 

*******