La Guardia Nacional. ¿Militarización
del país o solución a la inseguridad pública?
Salvador
Moreno Pérez1

Introducción
La crisis
de inseguridad del país se puede sinterizar en sólo dos indicadores: alrededor
de 200 mil personas asesinadas y más de 37 mil desaparecidos en una docena de
años. 2 Tan sólo en 2018 se registraron 28,816 homicidios dolosos, 3
un promedio de 79 personas ejecutadas por día. Para enfrentar esa situación el
titular del Poder Ejecutivo presentó el Plan Nacional de Paz y Seguridad
2018-2024 donde la premisa básica es que la seguridad de la gente es el factor
esencial del bienestar y cuando no es posible garantizarla se pone en peligro
la existencia del propio Estado.
El Plan
Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024 destaca que las fuerzas armadas son el
pueblo uniformado y que no han sido capacitadas para funciones policiales, por
ello la violación de derechos humanos de algunos elementos castrenses.
El plan
citado describe la situación de crisis de los cuerpos policiacos: la policía
federal, estatal y municipal, lo que impide el retiro de las fuerzas armadas de
las funciones de seguridad pública. Un elemento que agrava la situación, señala
el plan, es que los centros penitenciarios se han convertido en un
multiplicador de la criminalidad.
En ese
contexto de crisis de seguridad del país, el Plan Nacional de Paz y Seguridad
de la presente administración propone la creación de la Guardia Nacional como
un instrumento del Ejecutivo federal en la prevención del delito, la
preservación de la seguridad pública, la recuperación de la paz y el combate a
la delincuencia.
La
discusión sobre la Guardia Nacional se inscribe en un ámbito más amplio
relacionado con la corrupción, persecución y prevención de los delitos. En ese
marco también son relevantes dos temas adicionales: el catálogo de delitos
graves y la designación del Fiscal General de la Nación. Materias que son
motivo de discusión y análisis en la actual agenda del Congreso de la Unión.
El 20 de
noviembre de 2018 diputados federales del Grupo Parlamentario de Morena
presentaron una iniciativa que reforma diferentes artículos de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) para crear la Guardia Nacional
como una institución capaz de salvaguardar los derechos de las personas y sus
bienes, preservar el orden y la paz pública, así como bienes y recursos de la
nación, así lo expresan en la exposición de motivos.
La
iniciativa en comento se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales de la
Cámara de Diputados para su discusión y análisis. El 21 de diciembre de 2018 se
publicó en la Gaceta Parlamentaria el dictamen para su discusión. En el mes de
enero de 2019 la Cámara de Diputados convocó a la realización de audiencias
públicas de análisis de la iniciativa y dictamen de la Guardia Nacional.
En ese
contexto, el presente documento tiene como objetivo ofrecer un panorama general
sobre la Guardia Nacional. Para ello, en primer lugar, se presentan como
antecedentes las principales estrategias de seguridad llevadas a cabo en los
sexenios de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto; en segundo lugar, se
analiza el Plan de Paz y Seguridad 2018-2024, en particular el eje relativo a
la Guardia Nacional, en tercer lugar, se presentan los principales aspectos de
la iniciativa y dictamen; en cuarto lugar se muestran los principales
posicionamientos a favor y en contra de ese cuerpo policial; al final expone el
resultado de la discusión en el periodo extraordinario convocado para el 16 y
17 de enero con la finalidad de aprobar la reforma constitucional que
sustentará la creación de la Guardia Nacional, por último, se ofrecen algunas
reflexiones finales.
El
documento se complementa con la carpeta informativa sobre la Guardia Nacional a
cargo de José de Jesús González Rodríguez donde se precisa con detalle
indicadores estadísticos sobre la situación de inseguridad en México.
Documento completo
1 Estudios de maestría en Desarrollo
Urbano, El Colegio de México, Licenciado en sociología por la UAM. Investigador
del CESOP. Líneas de investigación: desarrollo urbano regional y metropolitano,
ciudades y competitividad. Correo electrónico: salvador.moreno@congreso.gob.mx
2Gobierno de México, Estrategia
Nacional de Seguridad Pública, México, 2019, p. 27.
3 Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública, Incidencia delictiva del Fuero Común, en
https://www.gob.mx (consulta: enero de 2019).
No hay comentarios:
Publicar un comentario