jueves, 31 de octubre de 2019

Empleo informal, opción de jefas de familia ante insuficientes remuneraciones y falta de capacitación en empresas contratantes

Resultado de imagen para empleo informal



En México las mujeres encargadas de la economía familiar se han convertido en uno de los sectores más golpeados por bajos salarios, pocas oportunidades laborales y falta de capacitación de empresas contratantes, por lo que el sector informal ha sido una opción de empleo.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta Carpeta informativa núm. 125. Lenguaje incluyente, paridad de género y situación laboral en México, con el propósito de mostrar el fenómeno de desigualdad salarial entre hombres y mujeres en nuestro país. En el documento se exponen datos cuantitativos de los hogares mexicanos que debido a las condiciones económicas difíciles, las mujeres se tienen que hacer cargo de la economía familiar.

De acuerdo con datos de la ONU Mujeres, en América Latina y el Caribe, 54 por ciento de las mujeres tienen empleo informal, laboran diariamente largas jornadas y reciben sueldos más bajos que los hombres y con frecuencia carecen de las condiciones  de seguridad en el medio del trabajo.

Aunque el sector informal es una de las principales opciones para las mujeres jefas de familia, las  deja sin acceso a los beneficios en prestaciones del sector formal como el seguro social.

En México, el empleo informal de mujeres que están al frente de la economía de los hogares se concentra en el comercio. En el año 2000, la cifra fue de 31 por ciento y en 2009 se incrementó a 34.3 por ciento.

La organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza menciona que para las mujeres las condiciones laborales son adversas, debido a que padecen de mayor desempleo, hay diferencias en sus salarios con relación a los hombres y mayor carga de trabajo en el hogar por el cuidado de los hijos y actividades en casa.

Para la mayoría de las jefas de familia sus percepciones son menores a dos salarios mínimos, es decir, menos de 200 pesos diarios, al tomar en cuenta el salario mínimo vigente a partir del primero de enero de este año.

Las empresas que contratan a las jefas de familia les ofrecen escasas oportunidades para poder mejorar en el trabajo, debido a que la capacitación a su personal apenas rebasa el 11 por ciento, en el caso de las microempresas, donde se concentraron las mujeres ocupadas.

En comparación con las empresas  medianas que capacitaron a su plantilla laboral en 73.7 por ciento y las pequeñas industrias en 55.8 por ciento. En estas empresas las mujeres que laboran ahí y que recibieron alguna capacitación fue de 35 por ciento, mientras que los hombres fueron instruidos en más del 60 por ciento, lo que ubica en desventaja a la mujer trabajadora.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE), en 2014, las empresas del sector comercio y servicios concentraron al mayor número de mujeres en 45 y 46 por ciento, el sector manufacturero en 34 por ciento.

Las microempresas que concentran a las mujeres ocupadas con 53.3 por ciento, a pesar de que generan anualmente ventas de hasta 4 millones de pesos y representan el 95 del total de las empresas, así como 40 por ciento del empleo en el país, con una producción del Producto Interno Bruto de al menos 15 por ciento, de acuerdo con la Secretaría de Economía. La capacitación a las mujeres jefas de familia se le ha dado poca importancia, orillando a muchas de ellas a permanecer en la informalidad.

Documento completo:

lunes, 28 de octubre de 2019

Proliferan medicamentos similares y genéricos con cuestionada calidad, debido a derechohabiencia desigual

Resultado de imagen para medicamentos similares


Ante la urgencia de ampliar al máximo la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de salud en zonas alejadas y entre grupos vulnerables, se ha vuelto una práctica común en la población de nuestro país la automedicación, a través de farmacias similares o de genéricos para atender las más comunes enfermedades.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta en Contexto La salud como adscripción social, algunas reflexiones mínimas. En el documento se exponen consideraciones sobre la problemática de la salud en México desde tres aspectos esenciales: la cobertura; diversidad de los servicios prestados y calidad del servicio. Al mismo tiempo da a conocer datos importantes del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.

La derechohabiencia, es decir, el derecho de las personas a recibir atención médica en instituciones de salud pública y/o privada como consecuencia de una prestación en su trabajo se distribuye de forma desigual, porque los índices de adscripción en esas instituciones van del 80 al 60 por ciento.

Cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 revelan que en México las cinco entidades federativas con mayor porcentaje de población con acceso a los servicios de salud  son: Colima (81.3), Aguascalientes (78.5), Nuevo León (77.1), Campeche (76.8) y Coahuila de Zaragoza (76.5).

Al mismo tiempo, entre las entidades con menor porcentaje de la población sin derechohabiencia son: Sonora (25%), Sinaloa (24.5), Yucatán (24.1) y Chihuahua (23.5), según datos del citado Censo 2010.

La cobertura en salud, comúnmente llamada universal, se entendería que la mayoría de los mexicanos tienen acceso a los servicios, pero aún existen entidades con menor derechohabiencia y para compensar esa escasa o falta de cobertura, la población recurre a métodos curativos y a la automedicación.

Con la consecuente masificación de farmacias con productos similares o genéricos, los cuales a pesar de que son a precios accesibles han recibido múltiples cuestionamientos en su calidad.

Es importante destacar que el gobierno federal le da dado preferencia a la cobertura de los servicios de salud, así como a la atención y mejora de infraestructura en la atención de primer nivel e infraestructura hospitalaria, pero se ha detenido en la distribución de medicamentos que implican grandes adjudicaciones de contratos millonarios a determinadas empresas intentando someter dichos convenios a la prueba de transparencia.

Respecto a los medicamentos y su distribución, las autoridades han cuestionado sobre este asunto, en el sentido de que las anteriores administraciones daban preferencia a determinadas empresas.

Ante la propuesta del gobierno federal de adecuar la calidad de los servicios desde la atención básica como los de alta especialización que no genere altos costos, se ha generado que los servicios de salud sean inaccesibles a los grandes sectores de la población, cuya única alternativa ha sido comprar fármacos a bajo precio con la esperanzar de que sus padecimientos terminarán.

Documento completo:

lunes, 21 de octubre de 2019

Recibe salario de 205 pesos diarios 32 por ciento de mexicanos, sólo 3 por ciento gana más del doble

Resultado de imagen para salarios


En México, 32 por ciento de 54 millones 936 mil 719 con empleo ganan más de un salario mínimo y hasta dos, es decir, máximo 205.36 pesos diarios. En contraste, sólo tres por ciento de la población ocupada percibe más 500 pesos diarios, de acuerdo con el Inegi, al tomar en cuenta el salario mínimo general en vigor a partir del primero de enero de este año de 102.68 pesos diarios.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta en Contexto Evolución de la situación económica de México. Parte II. Su objetivo es dar a conocer datos relevantes contenidos en estadísticas sobre los movimientos salariales en México, así como cifras de la Población Económicamente Activa, el empleo, la informalidad y desocupación, como parte de la transformación económica en los últimos tres años en nuestro país.

Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer que el 20 por ciento de la población con trabajo recibe hasta un salario mínimo, 102.68 pesos diarios. El 28 por ciento de los trabajadores mexicanos gana más de dos salarios y en ocasiones hasta tres, es decir, un máximo de 308.04 pesos diariamente.

Entre la población que posee una fuente de trabajo, únicamente 8 por ciento percibe diariamente más de 3 hasta 5 salarios mínimos, entre 300 y más 500 pesos como máximo. Pero también existe entre la población ocupada, un 6 por ciento que no recibe ingresos.

De la población con empleo, únicamente tres por ciento de ésta gana más de cinco salarios mínimos, más de 513.4 por día.

De los 54 millones 936 mil 719 mexicanos empleados en el segundo trimestre de 2019, existe el sector informal. En ese periodo, la tasa de ocupación en ese sector fue de 27.81 por ciento en comparación con la tasa registrada durante el mismo periodo de 2018, hubo un incremento del uno por ciento.

En el segundo trimestre de este año, la tasa de ocupación en el sector informal de hombres fue de 26.78 por ciento y de mujeres de 29.42 por ciento. Al contrastar con el mismo periodo de 2018, la tasa de hombres registró un decremento de 0.3 por ciento, en tanto  que las mujeres hubo incremento de 0.6 por ciento.

Es de resaltar que a pesar de que el salario mínimo ha registrado aumentos  anuales éstos no han sido suficientes para hacer frente a las alzas de precios como de los combustibles. En enero de 2015, el salario mínimo general era de 68.33 pesos diarios, en ese mismo año en octubre se situó en 70.1 pesos, para el primero de enero de 2016 se ubicó en 73.0442 pesos diarios.

El primero de enero de 2017 fue de 80.04 pesos diarios y en el siguiente año, el primero de enero de 2018, de 88.36 pesos diarios. Actualmente, de 102.68 pesos diarios, en tanto que las percepciones mínimas en la zona libre de la frontera norte de 176.72 pesos diarios.

Mientras que el precio promedio de la gasolina regular de enero a agosto de 2019 fue de 19.35 pesos por litro, lo que refleja un aumento del 23 por ciento respecto al mismo periodo de 2017 y de 8 por ciento con relación al mismo periodo de 2018, de acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía.

El organismo también dio a conocer que en los primeros ocho meses de este año, el costo más alto por litro de la gasolina regular fue en el mes de marzo con 19.43 pesos y el precio más bajo de 18.82 pesos por litro en enero.

El costo de la gasolina Premium, el promedio de enero a agosto de 2019 fue de 20.75 pesos por litro. Lo que representó un incremento de 18 por ciento respecto al mismo periodo de 2017 y de 7 por ciento al mismo periodo de 2018.

En lo que se refiere al precio del Diésel en los primeros ocho meses de este año fue de 21.17 pesos por litro, en comparación con los dos años anteriores, aumentó 26 por ciento respecto a 2017 y 12 por ciento con relación a 2018, ambos años en los mismos periodos de enero a agosto de 2019.

Documento completo:


jueves, 10 de octubre de 2019

Más del 60% encuestados confía en Guardia Nacional




Con el propósito de contribuir al trabajo legislativo en la Cámara de Diputados y proporcionar herramientas para el análisis de diversos temas de interés nacional como el de seguridad, el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presentó  la Encuesta: Seguridad, Participación Ciudadana y Migración. Entidades de la Frontera Norte.

En el marco de la novena Reunión Ordinaria de la Comisión de Asuntos Frontera Norte de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado presidente, Rubén Moreira Valdez, así como diputadas y diputados integrantes de esta comisión, se destacó que entre los resultados de la encuesta, más del 60 por ciento de los entrevistados de manera telefónica manifestaron su confianza en la Guardia Nacional para contrarrestar el fenómeno de inseguridad.

Asimismo de la Encuesta realizada en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas del  25 al 28 de septiembre de este año, por el CESOP, 50 por ciento de los entrevistados opinaron que se sienten seguros en sus hogares, pero no en las calles, por lo que es necesario realizar acciones al respecto.

En el evento donde estuvieron la diputada Juanita Guerra Mena, presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, el diputado Benito Medina Herrera, presidente de la Comisión de Defensa Nacional y el diputado Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, presidente de la Comisión de Asuntos Frontera Sur; el Arquitecto Netzahualcóyotl Vázquez Vargas, encargado de la Dirección General del CESOP aseguró que esta Encuesta sobre seguridad, así como sobre otros temas de interés en el país han sido investigados en el Centro de Estudios para coadyuvar en la labor legislativa.

A su vez, el Mtro. Ernesto Ramón Cavero Pérez, Subdirector de Estudios de Opinión Pública del Cesop, explicó que entre los delitos más frecuentes que señalaron los ciudadanos de la Frontera Norte en la encuesta fueron el robo, con más del 50 por ciento. En entidades como Baja California, el narcotráfico presentó los resultados más altos.

También estuvo en la presentación de la Encuesta de Seguridad, la Mtra. Lizbeth Eugenia Rosas Montero, Directora General Adjunta de Desarrollo Penitenciario de Seguridad Pública.

Documento completo

lunes, 7 de octubre de 2019

Crece pobreza en zonas urbanas de nuestro país, en 10 años 2.2 por ciento, hay más de 35 millones; 17 millones en área rural

Resultado de imagen para crece la pobreza en zonas urbanas


Salvador Moreno Pérez

  • Ciudad de México, urbe más grande; mundialmente ubicada entre 10 mayores aglomeraciones urbanas


En las zonas urbanas de México, en los últimos doce meses, el número de personas en situación de pobreza se elevó 2.2 por ciento y se contabilizaron 35.5 millones;  en áreas rurales hubo 17 millones de pobres en ese mismo periodo, de acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta el Documento de trabajo número 312, Apuntes sobre legislación metropolitana en México. Enfoques para la realidad urbana del siglo XXI. Da a conocer datos sobre asentamientos humanos, la legislación y planeación en nuestro país. Asimismo, indicadores del crecimiento urbano y cambios legales e institucionales en el rubro de planeación de los asentamientos humanos, así como la agenda de trabajo pendiente de la LXIV Legislatura en el ámbito urbano y metropolitano.

En números absolutos, la pobreza aumentó en zonas rurales, pasó de 16.2 millones a 17 millones. Mientras que en áreas urbanas fue de 33.3 millones en 2008 a 35.5 millones de personas en situación de pobreza en 2018, según estimaciones del Coneval.

Por otra parte, ONU Hábitat (Programa de Naciones Unidas que trabaja por un mejor futuro urbano) pronostica que la población urbana mundial se duplicará para el año 2050 y en las ciudades se concentrará la población, actividad económica, interacción social y cultural, así como las repercusiones ambientales y humanitarias, por lo que una de las principales preocupaciones a futuro es lograr un desarrollo urbano sostenible.

Al respecto, la OCDE afirma que es indispensable que en el proceso de urbanización se mejore la planeación municipal para un adecuado manejo de los permisos que impida construir en zonas de riesgo, ya que ello ha ocasionado segregación entre la población que ahí habita.

A fin de aprovechar las ventajas que ofrece la urbanización, expertos de la ONU,  recomiendan la implementación de políticas hacia el crecimiento en este ámbito, las cuales garanticen infraestructura y servicios como: vivienda, educación, salud, trabajo digno y un ambiente seguro, principalmente en favor de los grupos en situación de pobreza y vulnerables.

Destacan que a nivel mundial más personas viven en zonas urbanas que en rurales. En 2018, 55% de la población residía en áreas urbanas. En 1950, la población urbana representaba 30% de la población mundial y estiman que para el año 2050, 68% de la población habite en  zonas urbanas.

Indicadores de la ONU mencionan que para 2018, las regiones más urbanizadas son: América del Norte, con 82% de la población viviendo en zonas urbanas, América Latina y el Caribe, 81%, Europa 74% y Oceanía 68%, mientras que en África la mayor parte de la gente vive en zonas rurales.

Señalan que en este proceso de urbanización, el desarrollo depende cada vez más de la gestión exitosa del crecimiento urbano, en particular en los países de ingresos bajos y medios, donde habrá más rápido urbanización en el mediano y largo plazo, por lo que proponen la implementación de políticas integradas para lograr el bienestar de los habitantes urbanos y rurales.

Nuestro país no es ajeno a las tendencias mundiales de urbanización, destacan, porque debido a que ha tenido un proceso más acelerado que la mayoría de los países de la OCDE durante la segunda mitad del siglo XX, para 2010 el 78% de la población vivía en las metrópolis y la tendencia se mantiene a largo plazo.

Con lo que respecta a la Ciudad de México es la urbe más grande del país y a nivel mundial se ubica entre las 10 mayores aglomeraciones urbanas. A mediados del siglo pasado, no rebasaba los 3 millones de habitantes y para 2010 alcanzó 20.1 millones, por lo que junto con Sao Paulo y Buenos Aires es de las metrópolis más grandes de Latinoamérica, opina el investigador en urbanismo, Adrián Guillermo Aguilar.

Documento completo: