viernes, 21 de enero de 2022

Adolescentes especialmente sensibles para consumir cannabinoides por largo tiempo

 

·      Con trastornos en comportamiento casi 78% de consumidores de marihuana

·      El uso diario de cannabis propicia que 25 a 50% de esas personas sean adictas

·      Necesario que uso lúdico o terapéutico de esta planta sea de forma responsable

·   Hay avances en un marco jurídico de regulación del cannabis, pero acotado para investigación 

    

Los adolescentes son especialmente sensibles a consumir cannabinoides por largo tiempo y casi un 78 por ciento sufren trastornos del comportamiento como pérdida de atención, se vuelven hiperactivos y dependientes, lo cual es un paso previo para el consumo de nuevas drogas ilegales, de acuerdo con el artículo:  Marihuana, ¿Por qué tanta controversia? de la revista digital de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta el Documento de trabajo número 356, con el título Cannabis: uso medicinal y recreativo. En el contexto de su regulación en México, en el cual se proporciona información valiosa sobre el uso medicinal y ventajas del tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD), asimismo se mencionan los riesgos y efectos secundarios sobre todo en adolescentes por la utilización recreativa de cannabis.

La marihuana sí es adictiva y las personas que quieren dejar de consumirla reportan síntomas de irritabilidad, insomnio, anorexia, ansiedad y necesidad imperiosa de consumir la droga. La sintomatología de la abstinencia aumenta la conducta agresiva inespecífica, menciona el artículo:  Marihuana, ¿Por qué tanta controversia?

Destaca que aproximadamente 9 por ciento de los que usan marihuana se vuelven adictos y este porcentaje se incrementa un 17 por ciento cuando el consumo comienza a edades más tempranas, incluso si la droga se consume diariamente el porcentaje aumenta de 25 hasta un 50 por ciento.

Los adolescentes consumidores de marihuana son propensos 104 veces más a consumir cocaína que quienes no la han usado, señala el artículo y añade que a dosis bajas se produce un cambio en el estado de ánimo que la mayoría de los que la usan describe como agradable, pero que en una proporción importante de personas se manifiesta como ansiedad o paranoia.

El estudio de la UNAM resalta que el consumo precoz y repetido de cannabis en sujetos genéticamente predispuestos puede estar relacionado con la aparición de esquizofrenia, cuyo primer episodio aparece a un año de fumar THC. Además, el humo de la marihuana al igual que el del tabaco es una mezcla tóxica de gases y partículas.

Se advierte que, aunque el consumo de marihuana sea poco frecuente, sus efectos pueden consistir en ardor y picazón de boca y garganta con una tos intensa, ésta aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, ya que contiene hasta un 70 por ciento más irritantes y carcinógenos que el humo del tabaco.

El investigador Omar Cortés Macías incorpora en el Documento de trabajo número 356 los testimonios de una médico que se ha especializado en la producción y uso terapéutico del cannabis, así como de una de sus pacientes. La doctora afirma sobre el uso de CBD y THC de manera efectiva en tratamientos para pacientes con cáncer, autismo, trastorno de déficit de atención, depresión, incluso en casos de Parkinson y Alzheimer.

No obstante, cualquiera que sea el uso de cannabis ya sea lúdico o medicinal debe ser un consumo consciente de los efectos secundarios y contar con información científica, oportuna y verdadera para la utilización de manera responsable y adecuada, opina el investigador Omar Cortés.

Existen avances que han generado un marco jurídico de regulación del cannabis, pero en los hechos está muy acotado a una realidad de uso no sólo en el ámbito lúdico, sino también con fines medicinales e industriales, al haber jurídicamente y de manera única el amparo para gestionar el empleo de cannabis y la posibilidad de portación con fines personales y no contar con la posibilidad para quienes adquieran experiencia con cannabis puedan hacer investigación y un manejo más amplio de ella, concluye.

Documento completo: https://bit.ly/3JNhISl

 

*******

viernes, 14 de enero de 2022

Disminución o pérdida de ingresos laborales provoca condiciones de pobreza

 

 

·       El Coneval identifica a grupos con carencias más afectados por pandemia

·       Define a una persona en situación de pobreza ante ingresos insuficientes

·       Población en condición de pobreza aumenta, pasó de 41.9 a 43.9 por ciento

·       En 21 entidades hay aumento porcentual de individuos en rango de pobreza

 

Los efectos de la pandemia por Covid-19 han sido distintos en cada uno de los grupos vulnerables identificados. En la población que enfrenta carencias sociales, una disminución pequeña en su ingreso podría provocar que las personas caigan en el rango de pobreza, de acuerdo con el criterio del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) que es la entidad responsable de medir la pobreza en México con base en la Ley de Desarrollo Social.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública en su edición número 177 de En Contexto titulado: En los últimos años, ¿cómo vamos en materia de pobreza? se abordan los últimos resultados de la medición de la pobreza con base a datos del Coneval. El estudio ofrece información relevante de nuestro país en torno a la variación porcentual en el número de personas en situación de pobreza 2018-2020. Asimismo, presenta un diagnóstico de los grupos vulnerables por carencias sociales más afectados por la pandemia del Covid-19.

El Coneval, en el documento “Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2022” señala a los grupos con más afectaciones por el virus SARS- CoV-2 (Covid-19) son los siguientes: Los grupos vulnerables por carencias sociales con un ingreso igual o superior a la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI). Otro grupo es de las personas en situación de pobreza, las cuales tienen un ingreso inferior a la LPI y que padecen al menos una carencia social.

Otro de los grupos que destaca es el de las personas desocupadas, que son mayores de 15 o más años, quienes buscan trabajo porque no estaban vinculadas a una actividad económica o de trabajo. Por último, el Coneval identifica al grupo de los trabajadores informales, donde también incluye a los del sector formal que no tienen seguridad social, a pesar de que laboran en centros legalmente constituidos.

La investigadora Natalia Hernández explica que el último grupo es el más robusto en términos porcentuales, al concentrar al 55.1 por ciento de las personas en esta condición; le sigue el de las personas en situación de pobreza con el 43.9 por ciento, luego el de las personas vulnerables por carencias sociales con el 23.7 por ciento, por último, el grupo de las personas desocupadas con el 4.4 por ciento.

Para toda la población que ya se considera en una situación de pobreza, los efectos de la pandemia en la oferta de empleo y su calidad, así como la disminución o pérdida de ingresos laborales, son factores que favorecen las condiciones para que las personas que no se encontraban en situación de pobreza caigan en ella o bien que quienes ya tenían situación de pobreza se extreme su condición.

La metodología oficial utilizada en México para medir la pobreza presenta una concepción multidimensional, en la que el ingreso es una de las nueve dimensiones que establece la Ley General de Desarrollo Social. Se define a una persona en situación de pobreza cuando no tiene garantizado el ejercicio de por lo menos uno de sus derechos para el desarrollo social y sus ingresos resultan insuficientes para adquirir los bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades.

En términos de variación de la población (en miles de personas) en condición de pobreza en todo el país, ésta aumentó, al pasar de 51,891 en 2018 a 55,654 en 2020. En números absolutos el estado de México, Veracruz, Chiapas y Puebla concentran el mayor número de personas en condición de pobreza. En tanto, los estados de Colima, Nayarit y Baja California Sur registran cifras menores de personas en situación de pobreza.

En términos de variación porcentual, la población en condición de pobreza aumentó, al pasar de 41.9% en 2018 a 43.9% en 2020, con una variación de 7.3%. En total, 21 entidades presentaron un incremento porcentual en el número de personas en condición de pobreza. Con mayores incrementos son: Quintana Roo, Baja California Sur y Nuevo León. Por el contrario 11 entidades registraron una variación negativa, es decir, en términos porcentuales la población en condición de pobreza disminuyó. Las entidades con la variación más alta en este sentido fueron: Nayarit, Colima y Sinaloa.

Documento completo: https://bit.ly/3n2qCSy

 

Responsable de la edición: Lic. Rocío Ramírez Morales

 

*******

miércoles, 5 de enero de 2022

En un solo día se descargan dos millones de toneladas de aguas grises de drenaje

 

 

·       25 naciones con mayores niveles de contaminación de agua

·       México entre los países que enfrentan grave problemática

·       La originan desechos de aguas residuales, industriales y agrícolas

·       Estimaciones de la ONU sobre la cantidad de agua contaminada

·       México y Brasil presentan desfavorable desempeño ambiental

 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que en un solo día se descargan dos millones de toneladas de aguas grises de drenaje, de residuos industriales y de desechos agrícolas que corresponden al peso de la población mundial. Estima que la cantidad de agua contaminada que vertía el ser humano equivalía a seis veces la cantidad de líquido que fluye en todos los ríos del planeta.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta En Contexto, el número 176: Quién es quién en torno a la contaminación ambiental. En este estudio, el investigador Gabriel Fernández Espejel muestra interesantes datos sobre los indicadores ambientales de diversos países y su desempeño en esta materia; así como las naciones y ciudades con el mayor problema de contaminación de agua.

De acuerdo con el sitio “Better meets reality” especialista en información sobre el medio ambiente, seres vivos y economía, entre otros, elabora un recuento de los países y ciudades que más contaminan el agua de los océanos y el agua dulce que se encuentra en la superficie como ríos, lagos y subterránea, además de que disponen de la peor calidad de este líquido.

El mencionado sitio revela que estas demarcaciones pueden ubicarse en cualquier área geográfica del planeta, las cuales no están supeditadas a sus niveles socioeconómicos. Enlista 25 naciones con mayores niveles de contaminación del agua que utilizan para beber.

Señala que en algunos casos el origen de este problema es el desecho de aguas residuales en limpias, desechos industriales y agrícolas, urbanización excesiva, arsénicos, contaminación de mantos subterráneos y metales pesados.

En la lista que presenta En Contexto aparecen los países y ciudades con los mayores problemas de contaminación de agua. En los seis primeros lugares se encuentran: Ucrania, Bahamas, Brasil, China, Rusia y México. En nuestro país la Ciudad de México como una de las metrópolis con el agua más contaminada. 

Indicadores de estado ambiental de países

El Índice de Desempeño Ambiental (EPI, por sus siglas en inglés) que publica la Universidad de Yale permite conocer la salud medioambiental y el estado de los ecosistemas de 180 países para lograr un futuro sustentable. Destaca en los cinco primeros sitios del Índice a Dinamarca, Luxemburgo, Suiza, Reino Unido y Francia. Alemania aparece en décima posición, doceava Japón. Canadá en posición 20 y Estados Unidos 24. México en el lugar 51.

Se muestra que los índices más elevados o favorables corresponden a naciones de altos ingresos en Europa occidental. Los índices de desempeño ambiental de menor valor o con más rezago corresponden a las naciones más pobres o con inestabilidad política, la mayoría en África y Asia.

A su vez, el sitio World Population Review (WPR) hace una revisión de la contaminación de las naciones con relación al total de sus poblaciones a fin de determinar cuáles son los 10 países más contaminadas de la Tierra como es el caso de República Democrática del Congo que figura entre las más contaminadas, a pesar de su alta reserva de biocapacidad, que contrasta con Estados Unidos, el cual presenta un déficit biológico, pero se reporta como uno de los menos contaminados en función de sus micro partículas 2.5 (PM).

En América Latina sobresalen Brasil y México ambas naciones con desfavorable desempeño ambiental, de acuerdo con el índice de la Universidad de Yale y un desempeño coincidente en función de su concentración promedio de PM 2.5, pero la nación sudamericana contrasta al tomar en cuenta su reserva en capacidad biológica, mientras que México registra un déficit de 131 por ciento en este tema.

 

Documento completo: https://bit.ly/3d2hwj8

 

*******