miércoles, 16 de febrero de 2022

Para 2050 a escala mundial se pronostica que 68% de la población resida en zonas urbanas

 


·       México no está ajeno a las tendencias mundiales de urbanización

·       Zonas metropolitanas registran fuertes crecimientos poblacionales

·       En áreas urbanas se contabilizan 35.5 millones de pobres en 2018

·       Querétaro creció 102% en clasificación de metrópolis más pobladas

·       Las LXIV y LXV legislaturas aprueban varias iniciativas sobre tema metropolitano

 

Indicadores de Naciones Unidas revelan que a escala mundial más personas viven en zonas urbanas que en las rurales y pronostican que para 2050, 68 por ciento de la población resida en áreas urbanas, por lo que las preocupaciones a futuro apuntan al logro de un desarrollo urbano sostenible; hacia esa meta tienden los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Acuerdo de París aprobado en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública en el Documento de trabajo número 359: Desarrollo metropolitano en México. Apuntes después de la reforma urbana presenta un interesante trabajo del investigador Salvador Moreno Pérez con datos sobre el crecimiento de la población urbana mundial y sus repercusiones. En el caso de nuestro país aborda las características sociodemográficas de las 10 principales zonas metropolitanas. Incorpora información de la legislación en materia de asentamientos humanos y ordenamiento territorial, así como de las diversas iniciativas dictaminadas y aprobadas en comisiones del Congreso de la Unión sobre el tema urbano -metropolitano.

ONU-Habitat (Programa de Naciones Unidas que trabaja para un mejor futuro urbano) estima que la población urbana mundial se duplicará para 2050. En 2018, 55% de la población residía en zonas urbanas y en 1950 la población urbana representaba 30% de la población mundial.

La alta densidad poblacional en las ciudades y zonas metropolitanas   ha provocado la concentración de la actividad económica, así como repercusiones ambientales y humanitarias. Desde el inicio de la crisis sanitaria por Covid-19 hubo gran número de contagios y defunciones, a pesar de que se cuenta con la mejor infraestructura en salud, afirma.

Reporta que para 2018 las regiones más urbanizadas eran América del Norte (con 82% de la población residiendo en zonas urbanas), América Latina y el Caribe (81% de la población urbana), Europa (74%) y Oceanía (68%), mientras que en África la mayor parte de la población residía en zonas rurales, por lo que a medida que el mundo continúe con el proceso de urbanización, el desarrollo dependerá cada vez más de la gestión exitosa del crecimiento urbano, principalmente en los países de ingresos bajos y medios, donde se esperan los procesos más rápidos de urbanización en el mediano y largo plazo.

México no es ajeno a las tendencias mundiales de urbanización, ya que registró un proceso más acelerado que la mayoría de los países de la OCDE durante la segunda mitad del siglo XX. Para 2010, 78% de la población habitaba en las ciudades y esta tendencia se mantiene en el largo plazo. El crecimiento urbano consolidó una ciudad principal y varias ciudades de tamaño intermedio. La Ciudad de México es la urbe más grande del país y a escala mundial destaca entre las 10 mayores aglomeraciones urbanas.

Durante el periodo de 2000 a 2020, las zonas metropolitanas tuvieron fuertes crecimientos en su población. En la clasificación de las 10 más pobladas, destaca la metrópolis de Querétaro, la cual creció más con 102%: enseguida la de Puebla- Tlaxcala, 70%; Tijuana 69%; Toluca y Monterrey en igual porcentaje 62%; León 52%; Guadalajara y la Laguna 42%; Juárez aumentó 24% y, por último, el Valle de México con 19%.

La OCDE asegura que el rápido proceso de urbanización aumentó las oportunidades para los habitantes de zonas urbanas como mayores ingresos, acceso a educación y vivienda para los trabajadores asalariados, no obstante, las ciudades mexicanas enfrentan retos para captar los beneficios de la aglomeración como el aumento de productividad, mejorar la conexión de la población con los centros de trabajo y la infraestructura urbana, además se requieren mejoras en la planeación municipal y manejo de permisos para evitar la construcción en zonas de alto riesgo.

El Coneval señala que en números absolutos la pobreza siguió en aumento: en zonas rurales el número de pobres pasó de 16.2 millones a 17 millones y en áreas urbanas se contabilizaron 33.3 millones en 2008 y 35.5 en 2018.

El investigador Salvador Moreno Pérez explica que luego de que se publicó la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, promulgada en 2016, se presentaron varias iniciativas relacionadas con la gestión y coordinación metropolitana. Al final de su estudio hace una minuciosa revisión de las principales iniciativas dictaminadas y aprobadas en las comisiones de zonas metropolitanas y de desarrollo urbano en el Congreso de la Unión durante las legislaturas LXIV y LXV sobre el tema urbano- metropolitano.

Documento completo: https://bit.ly/3ASm86z


Palabras clave:

Desarrollo metropolitano, seguridad pública, zonas metropolitanas, metrópolis, Hábitat de Naciones Unidas.

Contacto:

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Subdirección de Opinión Pública

https://portales.diputados.gob.mx/CESOP

Responsable de la edición: Lic. Rocío Ramírez Morales 

*******

No hay comentarios: