martes, 10 de agosto de 2021

En México más de dos millones de niños, niñas y adolescentes realizan trabajos no permitidos y peligrosos

 

 

·       Frente a pandemia incremento de pobreza y trabajo infantil

·       Más niños se emplean para ayudar a economía familiar

·       En trabajo doméstico,1.5 millones en malas condiciones

·       Presentan varias entidades tasa de ocupación no permitida

 

En nuestro país más de dos millones de niños, niñas y adolescentes realizan actividades no permitidas y peligrosas. Frente a la pandemia del Covid-19, se estima que la pobreza podría incrementarse hasta 14 por ciento, por lo que es importante resaltar el señalamiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que estima que cuando la pobreza aumenta uno por ciento, el trabajo infantil lo hace al menos en 0.7 por ciento; ya que éste crecería en 10% hace más vulnerables a los menores al emplearse para contribuir en la economía familiar.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta en su edición En Contexto, Trabajo infantil, el propósito de esta investigación es examinar este problema, el cual se ha generalizado en el mundo y del que no escapa nuestro país, por lo que el estudio conceptualiza el tema, aborda las causas y consecuencias, asimismo da a conocer datos importantes al respecto y en el caso de México aporta cifras relevantes del fenómeno por cada entidad.

Del total de niños que realizan quehaceres domésticos, 1.5 millones los hacen en condiciones no adecuadas; de ellos 36 por ciento realiza quehaceres domésticos en horarios prolongados y 64 por ciento en condiciones peligrosas.

La investigadora Karen Nallely Tenorio Colón en la edición de En Contexto asegura que existen diferencias entre las formas de trabajo realizadas por los niños, debido a que no todas las tareas que desempeñan deben ser clasificadas como trabajo infantil y agrega que las actividades consideradas positivas son las que no ponen en riesgo la salud de los menores y su desarrollo personal, así como las que no interfieren en su escolarización como el prestar ayuda a sus padres en las labores del hogar o que colaboren en un negocio familiar.

El trabajo infantil se define como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, el cual resulta perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Entre las peores formas de trabajo infantil están la esclavitud, el reclutamiento forzado, la prostitución, la trata, la obligación de realizar actividades ilegales o la exposición a cualquier tipo de peligros. 

Algunas de las causas del trabajo infantil son la pobreza en las familias, el que niños estén solos, la falta de acceso a educación, así como también el tráfico de menores, lo que propicia que muchos de ellos sean explotados en fábricas, sean forzados a trabajar en la agricultura, en las calles o en la minería con los riesgos que ello conlleva.

El trabajo infantil genera graves consecuencias que repercuten en el desarrollo físico y emocional de los niños que lo sufren. Entre las consecuencias físicas están las enfermedades y dolencias crónicas, desnutrición, cortes y quemaduras por el manejo de herramientas y maquinaria inadecuadas para su edad.

La Encuesta Nacional del Trabajo Infantil (ENTI) elaborada por el Inegi resalta que de octubre a diciembre de 2019 hubo un total de 132.8 mil menores en ocupación permitida y 2.0 millones en ocupación no permitida. Entre los niños en ocupación no permitida, 44% se encuentra debajo de la edad mínima y 56% en ocupaciones peligrosas.

La tasa de ocupación no permitida se refiere al porcentaje de la población de 5 a 17 años que lleva a cabo actividades económicas que no están permitidas por la ley y ponen en riesgo la salud, afectan el desarrollo físico y mental. No obstante, de acuerdo con la ENTI, la tasa de ocupación no permitida a nivel nacional ha presentado un decremento desde 2007, de 12 a 7 por ciento en 2019.

Por entidad federativa, en 2019 los estados con la mayor tasa de ocupación no permitida fueron Oaxaca (14.9%), Puebla (12.6%), Chiapas (11.9%) y Michoacán (11.5%). En tanto que, las entidades con la menor tasa de ocupación no permitida fueron: Coahuila (3.9%), Nuevo León (3.5%), Baja California (3.4%), Ciudad de México (3.1%) y Baja California Sur (3.1%).

Documento completo: https://bit.ly/3AbkCLb

 

*******

No hay comentarios: