· Actual modelo urbano causa comorbilidad frente a Covid-19
· Liberar calles de automóviles para una ciudad más peatonal
· Sería más saludable y mantendría distanciamiento social
· Evitaría aglomeraciones cuando se produzca desconfinamiento
Cuando termine el
confinamiento de la población que se dio por la pandemia del Covid-19, algunos
de los desafíos en las ciudades serán hacerlas más habitables y con calidad en
espacios públicos para peatones, así como ampliar aceras y ubicar lo necesario
para las personas como los comercios.
El Centro de Estudios Sociales
y de Opinión Pública presenta la Carpeta informativa número 151. La ciudad
en tiempos de pandemia y los retos que plantea la postpandemia. Apuntes.
Brinda información relevante sobre el contexto de la urbanización mundial, así
como estadísticas respecto a muertes y contagios en el mundo por el Covid-19. Plantea
los principales retos en las ciudades en la etapa postcovid-19.
Los nuevos planes urbanos
deberán contemplar multiplicidad de usos del territorio, pequeñas fábricas
(miniparques industriales), comercios, servicios, supermercados y producción
artesanal todos en convivencia armónica, vinculados a la vivienda para evitar
grandes desplazamientos de población y lograr mayor convivencia familiar.
Al respecto, el Premio de
Urbanismo del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, José María Ezquiaga,
considera indispensable liberar las calles de automóviles, con lo que se
conseguiría una ciudad más peatonal, que a largo plazo sería más saludable y
lograría mantener el distanciamiento social, así como evitar aglomeraciones
cuando el desconfinamiento se produzca.
El arquitecto opina que se
responsabiliza a las grandes ciudades de los mayores contagios por el Covid-19,
debido a la densidad de las metrópolis, en parte es cierto, agrega, pero la
vida contemporánea está muy ligada a las ciudades, por lo que la densidad
residencial debe ir unida a más metros cuadrados de vivienda y de mayor calidad.
Por su parte, ONU- Habitat
estima que la población urbana mundial se duplicará para 2050 y en las ciudades
se concentrará la población, actividad económica, interacción social y
cultural, como también las repercusiones ambientales y humanitarias. En 2018,
55% de la población residía en zonas urbanas. Para 2050 se pronostica que 68%
de la población viva en esas áreas.
Alrededor de mil 800 millones
de personas, o más del 20 por ciento de la población mundial carecen de una
vivienda adecuada y esas cifras incluyen mil millones de personas que viven en
asentamientos informales o barrios marginales, destaca.
En México, una de cada cinco
viviendas presenta carencias en el acceso a alguno de los servicios básicos
como agua potable, drenaje sanitario y energía entre otros. Actualmente más del
30 por ciento de la población urbana del nuestro país vive en asentamientos
irregulares, en algunas ciudades ese porcentaje rebasa el 70 por ciento.
Este modelo de desarrollo
urbano ha sido en parte la causa de altos factores de comorbilidad frente al
Covid-19, por lo que la pandemia obliga a promover que las ciudades sean más
equitativas y humanas.
El investigador Salvador
Moreno Pérez concluye que la cooperación internacional y compartir experiencias
exitosas en el manejo de la pandemia y postpandemia serán claves para construir
ciudades y comunidades del futuro.
Documento completo: https://bit.ly/301VDeb
*******
No hay comentarios:
Publicar un comentario