lunes, 30 de septiembre de 2019

Aumenta desempleo en México, más de dos millones a fin de año, mayor desocupación en 2020, con 3.83 por ciento, alertan analistas

Resultado de imagen para desempleo en méxico



La tasa de desocupación en nuestro país para el cierre de 2019  se espera entre 3.68% y 3.70%, es decir, dos millones 95 mil 804.71 y 2 millones 107 mil 194.96, respectivamente, con una población económicamente activa de 56 millones 951 mil 215, de acuerdo con analistas económicos.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) presenta en Contexto Evolución de la situación económica de México. Parte I, con el propósito de dar a conocer datos importantes de las condiciones económicas en el país y de la encuesta a especialistas económicos del sector privado, la cual fue elaborada por  el Banco de México entre el 22 y 30 de julio de 2019. Fue recopilada de 36 grupos de análisis y consultoría a nivel nacional y del extranjero.

Entre los analistas que participaron en la consulta se encuentran: Análisis Financiero, Banco Actinver S.A., Bank of America Merrill Lynch; Banorte Grupo Financiero, Barclays, BBVA, BNP Paribas, Bursamétrica Management S.A de C.V, así como Capital Economics, Centro de Análisis e Investigación Económica, Citibanamex, Consejería Bursátil, Consultores Económicos Especializados, entre otros.

Señalan que el próximo año, la probabilidad sería de una tasa de desocupación de 3.83%, de acuerdo con la consulta de julio y respecto a la que llevaron a cabo en junio, una tasa desempleo de 3.80%. Dos millones 181 mil 231.53 desempleados y dos millones 164 mil 146.17 respectivamente a nivel nacional.

Por otra parte, resaltan en la consulta que en nuestro país se esperaría una inflación general al cierre de 2019 de entre 3.62 y 3.66  por ciento, así como una inflación subyacente, la cual refleja el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sin tomar en cuenta los costos de productos energéticos, de 3.60 por ciento.

La encuesta sobre las expectativas económicas en México, también destaca al mes de junio una inflación general promedio de 3.63% y de 3.70%  como valor medio o mediana.
A su vez, para los próximos 12 meses se estima una inflación general anual, de acuerdo con las encuestas de junio y julio de este año, de 3.97%. y 4.00%. La primera como el valor medio o mediana y la segunda, como el valor promedio o media, en lo que corresponde a estimaciones de junio. Mientras que según la encuesta de julio: media de 3.89% y mediana 3.88%. En lo que se refiere a la inflación subyacente, entre 3.46 y 3.49 en el periodo mencionado.

Respecto al próximo año, las previsiones de los analistas encuestados fueron de una inflación general anual de 3.6% y una inflación subyacente de 3.4, menor ésta última a las estimaciones de la encuesta de junio que situó una inflación general de 3.63. En 2021 pronostican una inflación anual general máxima de 3.61 por ciento y una inflación subyacente de 3.42.

De uno a cuatro años, del 2020 al 2023, se prevé una inflación general: media 3.59 y mediana 3.50 %, estiman analistas en la encuesta llevada a cabo en julio de este año y una inflación adyacente media de 3.43% y  mediana de 3.41 %.
En un periodo de cinco a ocho años, del 2024 al 2027, se considera que habrá una inflación general media de 3.51% y mediana de 3.50%, así como una inflación subyacente media de 3.41% y una mediana de 3.40%.

Documento completo:

viernes, 20 de septiembre de 2019

Padecen desnutrición 42 por ciento de menores, hijos de jornaleros agrícolas, padres sacrifican ingresos para atender enfermedades y accidentes


Resultado de imagen para Jornaleros agrícolas migrantes y seguridad social



José de Jesús González Rodríguez

En México, 42 por ciento de niñas y niños, hijos de jornaleros agrícolas padecen algún grado de desnutrición, debido a carencias del entorno laboral en este sector, sin acceso a servicios de salud, por lo que los padres de familia se ven obligados a destinar la mayor parte de su salario para atender enfermedades y accidentes ocasionados en sus zonas de trabajo.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta el Documento de trabajo número 310, Jornaleros agrícolas migrantes y seguridad social, con el propósito de dar a conocer la problemática que vive este sector de la población, sus condiciones laborales y de vida, percepciones, así como las carencias en seguridad y protección social, a pesar de estar expuestos con frecuencia a accidentes y enfermedades graves.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) resalta que entre los principales riesgos para la salud de los jornaleros agrícolas a nivel mundial están las excesivas horas de trabajo durante la época de plantación y cosecha, cuyas jornadas laborales se extienden desde el amanecer hasta el anochecer con pocas pausas de descanso.

Menciona que los  trabajadores del campo padecen temperaturas extremas, ya sea bajo pleno sol o exposición al frío y a la humedad sin que tengan la indumentaria, calzado o equipo adecuados, por lo que muchas veces sufren de deshidratación sobre todo durante las temperaturas altas  por la insuficiencia de agua potable.

También los jornaleros se exponen a pesticidas tóxicos, algunos venenosos y potencialmente cancerígenos. Presentan problemas cutáneos como consecuencia de los productos químicos que requieren emplear en el trabajo.

Durante su estancia en las zonas de trabajo, los jornaleros migrantes habitan las viviendas que sus contratantes les proporcionan, se trata de asentamientos temporales que no tienen las condiciones adecuadas en materia de higiene  comodidad y el resultado es el hacinamiento de las familias.

La entonces Secretaría de Desarrollo Social indicó que en 2010 la mano de obra de los jornaleros agrícolas en nuestro país se constituía en su mayoría de campesinos provenientes de las regiones más pobres de México, éstos contratados temporalmente para la siembra, cosecha, recolección y preparación de productos agrícolas y una gran mayoría de esas personas abandonan sus comunidades de origen ante la ausencia de oportunidades, carencia de servicios o bajos salarios, lo que ha motivado alta migración interna de dichos trabajadores y de sus familias.

Para la hoy Secretaría de Bienestar, los jornaleros agrícolas presentan un severo grado de vulnerabilidad como consecuencia de las condiciones de vida y de trabajo en las áreas de cultivo por la sobrecarga de actividades, jornadas excesivas, falta de acceso a los servicios básicos, carencia de vivienda, discriminación y  malos tratos.

Lo más alarmante es que los niños, hijos de los jornaleros agrícolas trabajan en las zonas de cultivo y los riesgos son mayores para ellos, ya que están en proceso de crecimiento y necesitan de mayores cuidados, pero no reciben la alimentación adecuada.

La UNICEF señala que dadas las carencias del entorno laboral, 51.8 por ciento de los beneficiarios de los trabajadores agrícolas de México no tienen acceso a servicios de salud, por ello los padres de los menores tienen que destinar la mayor parte de su salario o vender sus escasas pertenencias para atender enfermedades y accidentes de ellos y sus hijos.

Sobre el tema, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el documento: Derechos humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de movilidad humana en México afirma que un número significativo de niños y adolescentes migrantes trabajan en condiciones de explotación en el sector agrícola, en actividades del comercio informal, en labores domésticas o son víctimas de explotación sexual en áreas urbanas o rurales.

A su vez, el Comité de Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y sus Familias ha advertido sobre la precaria situación de este grupo social y la urgencia de implementar acciones para mejorar sus condiciones de trabajo, así como investigar y sancionar a los responsables de las mismas. Para contribuir a esos propósitos, el Comité ha emitido diversas recomendaciones al Estado mexicano.

Documento completo:

martes, 10 de septiembre de 2019

Advertir sobre consumo de productos altos en calorías, atacar sobrepeso y obesidad detonantes de diabetes, busca propuesta de ley


Resultado de imagen para mejor información en alimentos procesados

  • Nuestro país, primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil, segundo en obesidad adulta
  • Iniciativa de LXIV Legislatura alerta en etiquetado sobre productos excesivos en azúcares y grasas 


Por Raymundo Giovanni Jiménez Bustos

La diabetes es un problema social de salud pública, ha evolucionado de tal forma que en los últimos 30 años se ha convertido en la segunda causa de muerte en México, no obstante, que el sobrepeso y obesidad inciden en 90 por ciento de casos de esta enfermedad, aún no se ha atendido de manera oportuna y eficiente.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública presenta En contexto: Mejor información en alimentos procesados, la apuesta del primer año legislativo para disminuir la diabetes. El documento destaca una de las iniciativas de gran relevancia de la LXIV Legislatura en la Cámara de Diputados para el etiquetado frontal de productos procesados, con el fin de que el consumidor cuente con la información necesaria, para poder elegir qué alimentos le convienen y evitar el sobrepeso y problemas de salud como la diabetes.  

La diabetes genera un alto grado de mortalidad y discapacidad. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Pública (Ensanut) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2016 fallecieron 15 de cada 100 mexicanos por esta enfermedad.

México es el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil y el segundo, en obesidad adulta, con 32.4 por ciento, lo que es considerado grave para nuestro país ante la desigualdad existente, debido a que factores económicos, sociales y culturales son determinantes en la salud de la población.

Al mismo tiempo, cifras del Instituto Nacional de Salud Pública revelan que 34 por ciento de la población infantil (entre 5 y 11 años); 35 por ciento de los adolescentes (entre 12 y 19 años) y 71 por ciento de la población adulta (mayores de 20) es afectada por el sobrepeso u obesidad.

Se prevé que el principal costo social y económico que pagaremos los mexicanos que padezcamos diabetes se verá reflejado en la vejez, debido a que esta enfermedad puede causar amputaciones que propicien incapacidad para trabajar o en los casos más severos la muerte.

Ante la preocupación del aumento de diabetes asociada a sobrepeso y obesidad, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la LXIV Legislatura examina la propuesta de ley de etiquetado frontal para productos procesados, la cual busca que los mexicanos disminuyan el consumo de azúcares añadidos, así como grasas saturadas y en consecuencia, contrarresten enfermedades.

La iniciativa de modificación a la Ley General de Salud, que se analiza en Comisión para su dictamen, presentación ante el Pleno camaral y en su caso, aprobación de los diputados; en la fundamentación señala que en 2010, la Organización Mundial para la Salud (OMS) denominó a la obesidad como una epidemia y con base en diversos estudios, ha identificado el exceso de oferta de productos con alto contenido calórico como la principal causa de su consumo.

El artículo 216 Ter de la iniciativa de ley mencionada resalta que el etiquetado frontal de advertencia de alimentos y bebidas no alcohólicas deberá informar de manera clara el alto contenido energético que aporta el producto; así como los azúcares añadidos; grasas saturadas y grasas trans, sodio, aditivos y cualquier otro elemento que sea de utilidad para los consumidores.

Documento completo: